La superproducción, el gran problema del vinilo.
La superproducción en cortos periodos de tiempo resta calidad al acabado de los discos.
Por Ignacio Galindo

La industria de la música está de enhorabuena. Cuando parecía que había llegado el ocaso del formato físico, ha vuelto a cobrar interés uno de sus hijos pródigos: los discos de vinilo. Actualmente se están comercializando no sólo en tiendas de música, que por desgracia ya quedan pocas, sino también en grandes superficies e incluso tiendas de ropa. Ahora tener un vinilo es cool y comprarlo se ha convertido en moda, y como consecuencia, las ventas se han triplicado.
A los coleccionistas de siempre no les parece del todo mal. Ahora hay más variedad de lanzamientos y son más fáciles de conseguir. Se puede llegar a entender que este auge haya llegado con el uso del streaming y los MP3 de mala calidad, algo que le restaba magia a la escucha.
Sin embargo, dentro de este alzamiento se esconden problemas que podrían tener consecuencias desastrosas para la cultura popular, y no por ello conviene ocultarlas. La producción de vinilo en todo el mundo está operando muy por encima de su capacidad, sin los materiales idóneos, y con un conocimiento poco experto. Además la utilización de equipos anticuados está generando diferentes problemas de calidad.
Los verdaderos expertos hablan
Los sellos independientes de música electrónica que han sobrevivido las dos últimas décadas -centrándose en el vinilo en un momento en que el CD dominaba el mercado-, han sido los encargados de sacar a la luz los inconvenientes del nuevo boom del vinilo.
Thaddeus Herrmann, experimentado músico alemán de electrónica, además de editor de la web cultural alemana, Das Filter, explica las características de este caso y cuáles son los problemas reales del formato. Lo que viene a ser en resumen: las dificultades de supervivencia del disco de vinilo de buena calidad.
En 2013, importantes figuras empresariales de la industria discográfica visitan Optimal Media, una de las plantas más grandes de prensado de Europa, donde se produce tanto en CD, como en DVD y vinilo.
Esta reunión fue pensada no sólo para cuidar las relaciones de negocios, sino también para inaugurar las nuevas prensas de vinilo de la empresa. Fue donde empezó a surgir la duda sobre su calidad.
“Realmente pensamos que las nuevas máquinas iban a liberar la presión de nuestra producción” -comentaba Jens Alder, del sello berlinés Morr Music– “Sin embargo, después de la reunión todo empeoró.” A pesar de que las máquinas habían sido restauradas adecuadamente, una cosa no fue considerada en la planificación. La alimentación de gas no tenía la suficiente fuerza para abastecer correctamente a todas las prensas. Este problema se alargo durante meses. Mientras tanto, los retrasos en la producción de vinilo sólo aumentaron”.
El problema radica, en que las empresas que nunca dejaron de sacar los discos de vinilo, y las que salvaron la infraestructura de producción de la bancarrota, ahora se ven atrapadas en una industria altamente competitiva. Están intentando situarse en el mercado, pero hay pocos fabricantes y son insuficientes para satisfacer la demanda. Sin embargo, el elemento fallido no es asegurar la capacidad de las plantas de prensado. El problema está en asegurar la calidad del proceso de producción.
Los problemas que surgen del proceso
Al contrario que el CD -que en su mayor parte se produce de una manera completamente automatizada-, la cadena de fabricación de vinilo se divide en muchos pequeños pasos. Es complicado y requiere mucho trabajo a mano, tanto en la planta de prensado real como en el siguiente proceso de producción.
Los fabricantes han visto como el negocio ha crecido en las últimas décadas, pero no se han llevado a cabo las inversiones necesarias, y por esta razón las empresas y músicos de hoy en día, necesitan un máximo de cuatro meses para producir un disco de vinilo. Incluso cuando se trabaja tres turnos al día durante toda la semana, las instalaciones de producción no pueden entregar de manera óptima.
“El problema es el siguiente”, explican desde Silke Maurer de Handle With Care, una de las mayores agencias de producción de registros, que coordina la producción de grabaciones para numerosas empresas, tanto en vinilo como CD. “En los últimos cuatro años, la producción de vinilo casi se ha duplicado aquí. Eso suena estupendo, pero hay que echar un vistazo más de cerca a cómo los números se unen. En el mismo plazo, la producción industrial de un título se ha reducido casi a la mitad. Eso significa más trabajo para la prensa. Las máquinas tienen que ser reconfiguradas con más frecuencia, lo que lleva mucho tiempo. Pero el problema real no es en el prensado, el problema está en la galvanoplastia”.
La galvanoplastia es un proceso que implica el revestimiento de laca en una capa de metal. Es mucho tiempo y requiere personal altamente capacitado. Los que han aprendido galvanoplastia todavía están muy lejos de poder preparar la laca – el largo proceso requiere una gran cantidad de experiencia y conocimientos-. Sólo así se puede garantizar que la música suene como se supone debe sonar. Tiene que ser un proceso correcto y rápido.
“La producción de vinilo es en realidad un negocio muy lucrativo, por lo menos eso fue el caso en el pasado”, dice Maurer. “El margen es alto y las máquinas son viejas. Mientras el volumen de producción se mantuvo igual en su mayor parte, eso fue todo. Debería haber habido nuevas inversiones mucho antes, especialmente en galvanoplastia “.
De hecho, la visita a una planta de prensado ofrece una extraña estampa. Las máquinas parecen haber sido tomadas directamente de un museo. Son ruidosas, todo está estrecho, el ambiente es sofocante. Cada 30 segundos las prensas escupen un nuevo disco.
Desprecio al vinilo. Alabado sea el CD
Todavía hay tres grandes plantas de prensado en Alemania: Optimal, Pallas y RAND, además de GZ en la República Checa, y MPO en Francia. Aparte de esto, el paisaje de la Europa continental se convierte en un elemento bastante confuso.
Muchas plantas de prensado independientes cerraron a finales de 1980 y principios de 1990, debido a la falta de pedidos. Y las grandes discográficas que poseían en su mayoría sus propias prensas, arbitrariamente desecharon las máquinas con el fin de ayudar al triunfo del disco compacto. La introducción del CD en el comienzo de la década de 1980 fue un milagro económico hecho a sí mismo. El desarrollo del nuevo formato suponía una compensación a la inversión en un plazo relativamente corto, por lo que éste fue vendido a precios inflados en los primeros años. “Digital” fue entonces la palabra mágica, pues las discográficas podían vender todo su catálogo por segunda vez y con una supuesta mejora en el sonido, sin rasguños, jugando más con la duración de los discos. Y en un formato más práctico, más pequeño.
Hubo una fiebre del oro en Sony y los otros mayores, y es difícil evitar la sensación de que las empresas están tratando de vender su archivo por tercera vez. Esta vez a los compradores de mediana edad, que pueden aún pueden recordar la compra de vinilo en los inicios de su pasión y que, naturalmente, más tarde cambiaron al CD. Vendieron o tiraron su viejo vinilo, y no están completamente satisfechos con lo que hoy en día el streaming les ofrece.
Forzando la máquina
Existe el rumor de que las grandes empresas están comprando a las más importantes fabricas de vinilos, creando una reserva que impide que todos luchen en las mismas condiciones en este auge. Si este es el caso -y las plantas de prensado se puede negar a fabricar en algunos casos- significaría que las grandes empresas de la industria discográfica, están tratando de comprar el camino en una industria en la que jugaron un papel importante para su destrucción. Y por el camino matan de hambre a esos sellos independientes, a las mismas compañías que nunca abandonaron el vinilo.
En el Record Store Day, cuando las tiendas están llenas de nuevos discos fabricados especialmente para la ocasión y los clientes esperan esas ediciones limitadas, las plantas de prensado ya han tenido duras semanas de trabajo para llegar a esa fecha. ¿Quién sabe cuántas máquinas fueron forzando la marcha en lugar de una conservación y reparación adecuada? Nadie tiene tiempo para tomar un respiro. Las próximas versiones ya están a la espera, y las máquinas siguen funcionando a un ritmo vertiginoso.
Pero el proceso de producción de vinilo no sólo se ralentiza por las plantas de prensado – hay muchos pasos antes de que se pulsa un registro que también están sujetos a las complicaciones. “El problema es la monopolización”, dice Andreas Lubich, un ingeniero y experto en el dominio de vinilo de Berlín. “Actualmente hay muchos estudios de masterización buenos que preparan música para vinilo y también se ocupan de los propios grabación. Pero las máquinas de corte son viejas y tienen que utilizarse con mucha atención. Las piezas de repuesto son raras, y los precios de mercado de segunda mano son insondables. Sólo un puñado de personas puede repararlos y para ello hay que buscarlos por todo el mundo. Una duración de tiempo importante. En el peor de los casos esto significa que una máquina se encuentra inactiva durante muchas semanas “.
El problema comienza antes de eso. “Sólo hay dos empresas en el mundo que producen lacas. Una de estas empresas es una operación de un solo hombre en Japón, dirigido por un viejo que produce las lacas en su garaje. Son de excelente calidad, pero quién sabe cuánto tiempo más podrá hacerlo, y sobre todo si va a querer seguir haciendolo. Cuando estamos en contacto con él, se intentan ordenar tantas lacas como podamos con el fin de abastecerse tanto como sea posible. La otra empresa está en los EE.UU., y sirve una gran parte del mercado. Es prácticamente un monopolio. Cosa que nunca es buena para los negocios”.
Luego están las máquinas de corte. Las más populares y conocidas fueron las desarrolladas en Alemania por Neumann, y se produjeron hasta principios de 1980. Para operar estas máquinas es necesario un llamado stylus, que esculpe la ranura en la laca para almacenar la música en el disco. “Hoy en día, estas agujas son producidas por una empresa en todo el mundo”, dice Lubich, “por Apolo en los EE.UU., donde también se hacen las lacas.” Por otro lado, sólo una mujer, María, fue la responsable de toda la producción de agujas. Había dominado el proceso a la perfección. “María sabía exactamente qué adhesivos eran los correctos, y que no podía usar las grandes cubas, porque la consistencia del adhesivo cambiaría. Luego se retiró, y durante mucho tiempo las agujas no tenían tanta calidad. “
Su sucesor tuvo que adquirir unos conocimientos muy especializados paso a paso. Los ingenieros que cortan el vinilo en todo el mundo sufrieron las consecuencias. “Un lápiz óptico de baja calidad tiene repercusiones directas sobre el sonido de un disco”, dice Lubich. Los proveedores también están causando una ralentización del proceso, porque los gránulos de vinilo – la materia prima para la fabricación de discos -, sólo son producidos por cinco empresas.
Lo que era una práctica común en la música de baile hace unos años – para poder apagar un 12″ en un instante – es ahora prácticamente imposible. Si una pista tiene éxito, tendrá que ser reprimida rápidamente con el fin de satisfacer la demanda. Lamentablemente, esto ya no es posible. “Eso tiene muchas consecuencias”, dice Jens Alder de Morr Music. “Por un lado, hay que estimar mejor lo que debe ser el plazo de vinilo. Pero eso es completamente imposible. Por otro lado, el vinilo ahora determina nuestro calendario de lanzamientos entero. Sólo podemos tener una fecha de lanzamiento concreta cuando tenemos frente a nosotros un prensado de prueba, y el artista debe tener también el suyo”.
Presente y futuro de la industria del vinilo
La industria de vinilo ha sido siempre profesional, pero en un nivel menor de producción. Los problemas fueron atendidos a través del contacto directo entre la planta y el cliente. La falta de capacidad y producción sólo se convirtió en un problema cuando ciertas compañías, que habían sobrevivido muy bien sin el vinilo, redescubrieron el formato para sí mismos.
Las plantas de prensado asumen que la situación se aliviará en los próximos años. El auge del vinilo se desplomará, y entonces la producción se verá normalizada. La publicidad que rodea las reediciones, que parecen ser responsables de una gran parte de la situación actual, no tiene una cola larga. El daño colateral se verá en las empresas, y artistas no verán de vinilo como un símbolo de estatus o como una máquina de imprimir dinero, sino como el mejor formato para su música.
Uno de los pasos en el proceso de producción fallará eventualmente. Y si esto sucede es porque una industria entera está ocupada en la fabricación de ejemplares para los mercadillos y tiendas de segunda mano en el futuro. Algo que desgraciadamente, no debiera ser el fin adecuado para el disco de vinilo.
Artículo originalmente publicado en Das Filter. Traducción por Juan Rubio. Fotografía por Maxwell Schiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario