lunes, 31 de octubre de 2016

La Historia del faraónico sonido Polymarchs

La Historia del faraónico sonido Polymarchs
Por Mishell Altamirano


Tlatelolco es un lugar que también tiene historia de éxito, en la Unidad ha residido gente que ha logrado forjar una gran llave de éxito. Actores como Wendy de los Cobos, deportistas como Marijose Alcalá, y muchos otros grandes personajes.

Los antecedentes de la historia sonidera no se dieron lejos de Tlatelolco. En el año de 1968, se crea el sonido La Changa, famoso por ser líder en la programación musical de música tropical y huarachera, en el Barrio de Tepito, lugar donde muchas de las discotecas móviles actualmente existentes iniciaron su éxito, aunque todas tenían un genero musical en particular, pero Polymarchs fue el encargado de revolucionar el concepto, tanto musical, como creativamente hablando.

En 1975, en Puerto Angel, estado de Oaxaca, lugar de donde eran originarios los hermanos Apolinar y Mary Silva de la Barrera, inicia la historia de este legendario sonido, que marcaría pauta en la historia de las discotecas móviles de luz y sonido en México. Iniciaron con poco equipo como un sonido casero, pero con el tiempo fue creciendo su popularidad y adquiriendo más equipo.


En 1978, la familia Silva de la Barrera llega a residir al Distrito Federal, en un departamento en el edificio  Andrés Quintana Roo de la 1° Sección. En ese entonces, Apolinar Silva de la Barrera, estudiaba la carrera de ingeniería electrónica en la ESIME Zacatenco del IPN; y el hermano más pequeño, Marco Antonio, estudiaba en la Secundaria 16 “Pedro Díaz”. El pequeño “Tony” contaba con la cualidad de ser un gran bailarín, y esa peculiaridad, le llevó a ser elegido por los profesores de la escuela como director coreográfico del festival de fin de cursos de la secundaria.

En ese mismo edificio vivía Jaime Ruelas, quien escuchando la calidad y la fina reproducción musical del equipo de sonido que se escuchaba desde el departamento de la familia Silva, hace amistad con Apolinar. Jaime convence a “Poly” que deje a un lado la idea de un sonido tropical, e incursione en un mundo de moda: la música disco. Entonces, Poly lo designa DJ del sonido, ya que Jaime contaba con una gran variedad de discos de música moderna, tocando el equipo de reproducción que tanto anhelaba.

La primera presentación del sonido, aun siendo casero, se dio el día 17 de octubre de 1978, en el deportivo Antonio Caso en la tercera sección de la Unidad. En una tocada en el departamento de Jaime, deciden bautizar al sonido como Midnight Energy. Para 1980, ya con Tony Barrera al frente de las tornamesas, debido al sobrecupo que tenían las tocadas del recientemente nombrado Sonido Polymarhs, la delegación Cuauhtémoc, AISA y la subdelegación Tlatelolco, le impiden que siga presentándose en el deportivo. Comienzan su peregrinaje y encuentran un espacio en el “Skatorama Satélite¨, hoy pista de hielo Lomas Verdes. En la primera tocada en el lugar, a las 9 de la noche solamente había 20 personas dentro del espacio; Apolinar, sin dinero para casa donde residir, y para alimentación, piensa en el fracaso. Treinta minutos después la historia cambio, fue tanta la gente que llegó, que queriendo entrar tiraron la caseta que servía como taquilla con Mary adentro. Esa noche llegaron más de 4,000 personas, iniciando la primera de 4 exitosas presentaciones en el lugar.


Debido al éxito, AISA y la delegación Cuauhtémoc, les piden que regresen a su casa, el deportivo Antonio Caso, lugar el cual literalmente llegan a destruir, debido a la gran presencia de gente, llegando a provocar destrozos en puertas, vidrios y escaleras. La fama se agigantó, y sólo lugares como el Toreo de Cuatro Caminos, el Palacio de los Deportes, y la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva, podrían dar cabida a multitudes de hasta 30 mil personas por tocada.

En la segunda parte de esta reseña histórica, hablaremos del éxito que tuvo, así como de la creación de publicidad gráfica que tanto caracterizó a Polymarchs, el por qué se le llama, asimismo quién lo bautizó como FARAÓNICO, hasta la trágica muerte de Tony Barrera y el inicio de la decadencia y resurgimiento del sonido.

Fuente original: http://vivirtlatelolco.blogspot.mx/2012/05/la-historia-del-faraonico-sonido.html?m=1

sábado, 29 de octubre de 2016

¿Cuándo merece la pena una reedición en vinilo?

¿Cuándo merece la pena una reedición en vinilo?


La calidad de una reedición en vinilo siempre es una gran incógnita para cualquier coleccionista. Sobretodo en los últimos tiempos.

Aunque, parece ser que la superproducción está dejando de ser un problema en la industria discográfica. Recordamos que, hace poco menos de un año, anunciamos que importantes personalidades de la música electrónica alemana denunciaban una pérdida de calidad tanto en el sonido como en el acabado de las ediciones de los vinilos modernos. El causante de este problema parecía ser una superproducción de discos.


Ahora la industria, por fin a cogido el ritmo a la demanda y en todo el mundo han salido nuevas plantas de prensado que pueden llevar a cabo importantes pedidos en cuanto a volumen de producción. Otro factor es que las grandes discográficas han empezado a trabajar en equipo, y si todavía no tienen infraestructura para hacer frente a la distribución de un disco de vinilo en todo el mundo, dividen la tarea para ello.

Todo esto ha generado una vorágine de lanzamientos, de reediciones de discos. Esta semana se han anunciado que tanto Pink Floyd como Radiohead reeditan gran parte de su repertorio. Una, a priori, gran noticia para sus fans. Pero conviene preguntarse si de verdad merece la pena una reedición en vinilo de estos grupos. Teniendo en cuenta que parte de su discografía es fácil de conseguir. Debemos ser sinceros y reconocer que entran en juego muchos factores para lograr que merezca la pena una en vinilo.

¿Están hechos a partir de los másteres originales?

Para los que no lo sepáis, los discos de vinilo no son, en la inmensa mayoría de las ocasiones el formato en donde se graba la música. Nos referimos tanto a grabaciones digitales como analógicas. Antiguamente se solía hacer en una cinta magnética y su música se regrababa en un disco de vinilo que contenía finalmente el álbum.  Si la cinta original no es la utilizada para hacer el traspaso de la música, y se usa una copia, ya sea digital como analógica, la música pierde calidad. Y se nota.


Lo peor es que no hay que fiarse en exceso cuando se dice que una reedición en vinilo está hecha a partir de los másteres originales. Porque se están dando casos en donde las cintas originales utilizadas para la grabación se encuentran muy deterioradas, a causa de esto los ingenieros de sonido optan por hacer un volcado a un formato digital de gran calidad, el cual se utiliza para hacer la grabación del disco en vinilo. No sé cómo lo veréis vosotros, pero, aunque se valora el esfuerzo no se puede decir que se haya respetado totalmente el máster original.

¿Pesa 180 gramos o más?

Entre el mundo del coleccionismo existe un debate abierto sobre si este es de verdad un factor a tener en cuenta para saber la calidad de la reedición en vinilo de un disco. Actualmente la mayoría piensa que los discos de 180 gramos o más se estropean con menos facilidad y que en general tienen mejor sonido. Aun así, lo hemos dicho mil veces, el factor que más interfiere en la calidad de sonido de un disco es su prensado. Si un disco tiene un mal prensado, ya puede pesar un kilo que se escuchará mal.

¿Cuál es su casa de discos?

No os sabemos decir cuál es la casa de discos que tiene mejores ediciones, ahora sí, si os sabemos decir cuáles tienen las peores. Existen distintas casas de discos que se encargan de sacar discos de Jazz, Blues, Country principalmente, que fueron grabados hace más de cincuenta años con una calidad de sonido lamentable. ¿Por qué? Las grabaciones que han pasado estos años se convierten de dominio público. Copiar estos discos y venderlos no acarrea ninguna multa ni sanción, como es lógico estas casas de discos no se esfuerzan en conseguir las grabaciones originales para hacer los discos. Fijaros mucho si vuestros discos son de las casas de discos originales, o de los que tienen los derechos reales de la música, sino es posible que os den gato por liebre.



¿Fiaros de las críticas?

No decimos que tengamos la verdad absoluta acerca de la calidad de los discos, nadie la tiene. Pero en esta época de nuevas tecnologías lo bueno que tiene es que existen plataformas donde los mismos usuarios de los discos dan su opinión acerca de su calidad. Sin ir más lejos, Discogs tiene un archivo de discos enorme ordenados por números matriz. Un buen consejo que os damos es que a la hora de comprar un disco, consultéis esta página para ver la opinión de sus consumidores.

Fuente original: viniloadictos.com/merece-la-pena-una-reedicion-en-vinilo/


viernes, 28 de octubre de 2016

Vuelve, vinilo, vuelve

VUELVE, VINILO, VUELVE

En la revista americana de divulgación científica Discover apareció publicado que un hombre era capaz de saber de la obra grabada en un disco de vinilo mediante la simple inspección visual de sus surcos. El hombre en cuestión era un tal Dr. Arthur Lintgen, físico de profesión y residente en Pennsylvania, quien aseguraba que con solo mirar un disco de música sinfónica de cualquier época posterior a Mozart podía identificar el compositor, a menudo la obra, y algunas veces...¡hasta los intérpretes! El caso fue tomado muy en serio por el CSICOP, siglas que corresponden a un muy escéptico Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones Paranormales, que tras someter al Dr. Lingten a pruebas muy rigurosas tuvo que admitir que el individuo en cuestión estaba diciendo la verdad. El físico indentificó correctamente dos versiones distintas de La Consagración de la Primavera de Stravinsky, así como el Bolero de Ravel, Los Planetas de Holst y la Sexta Sinfonía de Beethoven. Como control se le mostraron otros discos, uno "rockero" que fue etiquetado como "un guirigay" por el Dr. Lintgen, y otro que le hizo responder que "no era música instrumental, sino un solo vocal que no identifico"; se trataba de una grabación de un hombre hablando.

Por muy asombrosa que nos parezca esta rara y curiosa habilidad del físico de Pennsylvania, otro físico, y este de primera magnitud, Murray Gell-Mann, en su espléndido libro El Quark y el jaguar (Tusquets Editores, Barcelona), de donde he tomado prestada la experiencia que acabo de transcribir, admite que la cuestión no viola ningún principio importante de la realidad física, ya que la información estaba presente en los surcos y lo sorprente era sólo la manera de extraerla de ellos. Mis conocimientos de física me dicen que es muy arriesgado poner en duda las opiniones de Gell-Mann, uno de los más grandes científicos de esta segunda mitad de nuestro Siglo; y, seguramente, la fé en el vinilo, le hará pensar a más de un audiófilo que, en efecto, es tan completa y perfecta la información que contienen los surcos de sus apreciadísimos discos, que no tiene nada de extraño que se pueda, mediante el entrenamieno paciente y concienzudo, llegar a leer a simple vista la señal musical grabada en ellos. Y podría seguir argumentando nuestro audiófilo que en Japón se ha desarrollado un sistema lector de discos de vinilo que se basa en el láser y que, a fín de cuentas, el láser del tocadiscos japonés y la luz natural que, reflejada en los surcos del disco, llega a los ojos del Dr. Lingten no dejan de ser sino dos manifestaciones distintas de la misma criatura de James Clerk Maxwell: la radiación electromagnética.

De audiófilos, discófilos, vinilófilos 
y otras especies

En general se ha definido al audiófilo, o mejor, a sus más puros especímenes, como personas que poseen un órgano auditivo indudablemente muy desarrollado, lo que no necesariamente significa que esté musicalmente educado, que se conocen muy bien unos pocos discos (generalmente de vinilo, aunque no se excluye en estos últimos tiempos, el CD) con los que prueban uno tras otro todos los chismes de alta fidelidad de la más alta gama que caen en sus manos. Por el contrario, un discófilo de pura cepa suele ser un individuo que compra todos los discos que salen al mercado, está al día especialmente en lo que a últimas novedades se refiere, y que escucha sus discos (cuando lo puede hacer) en un sencillo tocadiscos, modelo de consumo de uno de los fabricantes de gamas media y baja del extremo oriente industrializado. Claro está que entre ambos extremos, se mueve la variada fauna que habita el mundo de la música enlatada.

El audiófilo es, en su gran mayoría, vinilófilo; y solo forzado por la realidad del mercado, ha ido aceptando a regañadientes al CD. No obstante, y desde las reservas a que fué expulsado por la masiva y precipitada digitalización del sonido grabado, y a través de medios semi-clandestinos de comunicación, de los que su ejemplo más acabado es, sin duda, la muy venerable revista americana The Absolute Sound ha clamando por la permanencia del sonido analógico, y su soporte natural, el LP de vinilo, sobre la base de su superioridad sobre los nuevos medios digitales de grabación y reproducción. Por contra, el discófilo se pasó con celeridad casi vergonzante al CD, anunció a los cuatro vientos que por fín había llegado la perfección con vocación de eternidad, volvió a adquirir una por una todas las grabaciones que ya poseía a medida que aparecían en el nuevo soporte (lo que en España se ha denominado por algunos como "trasvase a CD", tal vez bajo el influjo de nuestras sequías y desigualdades aquíferas), y, en muchos casos, se deshizo de sus discos de vinilo para hacer sitio en su casa al nuevo objeto de deseo de su afán coleccionista. Si atendemos a la situación actual del mercado de las grabaciones de música clásica, parece como si el vinilo hubiese desaparecido de la faz de la tierra y relegado a las catacumbas que habitan los puristas del sonido analógico, que deambulan por vetustas tiendas de grabaciones de segunda mano a la búsqueda incesante de sellos y grabaciones que se han convertido en objeto de culto; o que solicitan cuantos catálogos ofrecen las tiendas de especialistas que venden su mercancía por correo, y que utilizan principalmente como reclamo las secciones de anuncios por palabras, en las últimas páginas de las revistas de audiófilos. Entonces, ¿ en que consiste la nostalgia del vinilo que quisieron explotar hace no mucho tiempo las grandes multinacionales discográficas, mucho más próximas al discófilo que al audiófilo?.


The Originals, de Deutsche Grammophon: 
¿la vuelta del sonido del vinilo o la corrección de errores pasados?

Para muchos audiófilos, el amarillo sello alemán, con tomas de sonido generalmente edulcoradas y un uso poco imaginativo de la ecualización y compresión de lo grabado, fue responsable de la tendencia a la uniformidad y asepsia acústica que se convirtieron en la regla del disco clásico a partir de la mitad de la década de los setenta. Por lo tanto no debe sorprender que ninguna de sus producciones figure en las múltiples listas de grabaciones excepcionales que publican de vez en cuando las revistas especializadas en sonido, ni que sus discos de vinilo se hayan depreciado tan drásticamente en el mercado de segunda mano. Y sin embargo, Deutsche Grammophon, por su enorme peso en el mercado de clásico, ha creado, con su serie de reediciones pomposamente titulada "The Originals", que reproduce las viejas portadas de las cubiertas de los discos de vinilo originales y disfraza al propio CD, de forma, eso sí, exquisitamente naïf, de autentico LP en miniatura, ha creado, repito, la sensación de una nostalgia por el retorno del vinilo que no parece corresponderse con la realidad. Cierto que en la citada reedición hay grabaciones que son en verdad legendarias, como el Beethoven de Carlos Kleiber, que fue número uno de ventas en casi todo el Mundo, pero cuyo carácter mítico no se basa precisamente en la calidad excepcional del sonido del vinilo original, si bien éste era muy superior al habitual en el sello amarillo cuando se editó por primera. ¿Cómo se explica, pues, este interés de la DG en el vinilo?

A mi entender estamos ante una buena campaña de marketing para recordar al aficionado que en los pasados días del vinilo, el sello amarillo "pastoreaba" en verdad el mercado del disco clásico y que sus producciones eran, para el aficionado medio, artística y técnicamente, sinónimo de la más alta calidad. Y de paso, se aprovecha para corregir errores de la etapa de transición del vinilo al CD. En efecto, todas las grabaciones de la reedición "The Originals" que he podido comparar con su primera edición en CD, suenan mucho mejor ahora, debido a los avances indudables que ha experimentado la tecnología digital en estos últimos años, así como, en algunos casos, la supresión de efectos nocivos en los "masters" analógicos originales. Lo cual, casi siempre, no dice gran cosa de la nueva calidad de sonido alcanzada, ya que los correspondientes primeros compactos dejaban mucho que desear, por no decir que eran un error comparados con los discos de vinilo que venían a sustituir.

Adicionalmente, creo ver en la aparente "vinilización" de los CD de la citada serie, un guiño de la Gran Fábrica de Música Clásica Enlatada para el Consumo General hacia ese sector tan pequeño como crítico que constituyen los audiófilos que son, a la vez, discófilos. Pienso que con sus continuas quejas sobre la calidad del sonido digital, han contribuido a la indudable mejora aportada por las nuevas tecnologías del sello amarillo.

Mercury y DECCA: 
glorias del vinilo

Mercury fué el primer sello con grabaciones de calidad llamada "de audiofilia" que publicó sus compactos tratando de reproducir lo más exactamente posible los LP originales. Cuando a principios de esta década empezaron a aparecer los primeros CD, editados por Philips, dueña actualmente del prestigioso sello americano, Alfredo Orozco publicó un artículo en la revista Scherzo dedicado en exclusiva a Mercury, y allí podrá encontrar el lector interesado detalles de la historia tanto de las ediciones en vinilo como de sus reediciones en CD. Por mi parte me gustaría señalar que, lamentablemente en España, estos CD son muy difíciles de encontrar y no han merecido la debida atención de nuestras publicaciones especializadas bien en sonido, bien en música clásica. Y en verdad que algunas son auténticas alhajas tanto por la interpretación como por la calidad del sonido, que, como reza el subtítulo del sello, es de la más viva presencia.

Al contrario de lo sucedido con otros sellos legendarios entre los amantes del sonido, y que yo sepa, no se ha vuelto a reeditar ninguna referencia de Mercury en vinilo con marchamo de audiofilia, por lo que los ejemplares nuevos o casi nuevos de algunos LP originales alcanzan facilmente cifras superiores a las 100.000 pesetas.

Las siglas FFSS (Full Frecuency Stereophonic Sound) y FFRR (Full Frecuency Range Recording) representan para muchos vinilófilos alguna de las mayores glorias de la historia del sonido grabado; en efecto, los años que van de 1955 a 1965 constituyen una década prodigiosa para la DECCA que logró un sonido propio, facilmente identificable, de gran fidelidad tonal, claridad de texturas, imagen sonora y rango dinámico.Y casi siempre al servicio de grandes interpretaciones musicales, algunas de las cuales son de absoluta referencia.

No tiene pues nada de extraño que, en la era del compacto la firma inglesa mire con nostalgia a su pasado, a su hora mejor, y haya reeditado algunas de su joyas con envoltorios copiados de sus originales y agrupadas bajo el significativo título de "The Classic Sound". Ya desde su primera entrega hubo que destacar sin duda alguna el CD titulado España, dirigido por Ataulfo Argenta, y que es para la mayoría de los críticos e historiadores del sonido grabado , uno de los mejores y más esplendorosos productos de los años dorados de la DECCA. Los LP originales (SXL 2020) pueden alcanzar, según su estado de conservación, un precio que supera fácilmente las 50.000 pesetas, y contenían una pieza menos que el reeditado CD, concretamente, las Images pour orchestre, de Debussy.

Los amantes del vinilo que desee oir este extraordinario disco en su soporte original, no tienen por qué buscar ejemplares de segunda mano a precios exorbitantes ya que en estos momentos se pueden encontrar réplicas oficiales ( es decir, hechas con licencia de DECCA), cortadas por la propia DECCA a partir de las cintas "master" originales y prensadas con 180 gramos de vinilo de alta calidad (lo que hoy día se denomina "ediciones audiófilas"). Estos LP se producen en Kiel, Alemania, por la firma Speakers Corner HI-FI, y se venden en tiendas especializadas, que en el caso de Alemania, figuran en la funda interior de algunas referencias. Detrás de esta empresa se encuentra Tony Hawkins, asistente y cortador del renombrado ingeniero de DECCA Keneth Wilkinson, y las tiradas se limitan a un máximo de 1000 copias por cada matriz de prensado. En Londres, y concretamente en la conocida tienda de coleccionistas Harold Moores, se encuentran al precio de unas 25 libras esterlinas.

Contrariamente a su Hermana Mayor, la Deutsche Grammophon, que utiliza una nueva tecnología (ver Nota 5) para sus recientes reediciones, o a la CBS-Sony, que también ha renovado sus técnicas de digitalización de las grabaciones analógicas originales , la DECCA, para su serie "The Classic Sound", se mantuvo fiel a su ADRM (Analogue to Digital Remaster) tradicional que tan buenos resultados le ha dado ; lo que puede distinguir esta serie de otras anteriores, si las hubiese, es la seguridad de que ahora se están usando originales de las cintas "master".

He utilizado otra mágnifica grabación aparecida también en la primera entrega de la serie "The Classic Sound", la extraordinaria versión que realizan Clifford Curzon, la Sinfónica de Londres y George Szell del Primer concierto para piano, de Brahms, para comparar dos reediciones en compacto y una en vinilo. Desde la introducción orquestal se nota que, si bien las técnicas de conversión de analógico a digital pueden ser las mismas (la citada ADRM), se han utilizado cintas "master" distintas, ya que el sonido del nuevo compacto (425 082-2) tiene más brillo y claridad que el del anterior (417 641-2); en particular, el sonido de las cuerdas es, a la vez, mas brillante, luminoso, y menos agrio en "The Classic Sound" que en la primera edición en CD.

El ejemplar de vinilo que forma parte de mi discoteca se me figura que es un hermano pobre del original inglés (SXL 6023), ya que se trata de una copia Mono (LXT 6023), prensada en 1963 por la Columbia española en su fábrica de San Sebastián, cuyos medios técnicos eran muy rudimentarios. No obstante, ¡ qué fidelidad tonal tiene el piano en este viejo LP! En todo lo demás, ambos CD son preferibles a mi apagada copia española.

Distinto es el caso del CD de Argenta, pues si bien no tengo un CD anterior para comparar, sí creo poseer una magnífica copia de vinilo que hace justicia a la merecida fama de las ediciones en LP de estas grabaciones. Forma parte mi LP de un álbum monográfico dedicado a la memoria de Ataulfo Argenta en el XXV aniversario de su muerte (9.81 099; 7 LP's); se trata de una muy esmerada edición realizada en España cuando ya la DECCA pertenecía al Grupo PolyGram, lo que posiblemente permitió a la filial española acceder a los "master" originales ( o a lo sumo, a copias de primera generación). Por lo que respecta al corte y prensado, (el corte parece también original de la DECCA británica ) se trata de uno de los trabajos más logrados de la que, por aquel entonces, era la mejor fábrica de discos clásicos de España.

De la comparación entre CD y vinilo he sacado entre otras, las siguientes conclusiones: a) El CD es magnífico, uno de los mejores que haya oído; b) El CD es, en general, más claro y brillante, quizá excesivamente brillante en ocasiones; la claridad es tal que transmite una imagen fuertemente silueteada de la orquesta, como si sus componentes tocaran en el más puro vacío; c) El LP es más cálido, más natural, e integra mejor a la orquesta con su espacio de grabación con lo que resulta un ambiente sonoro más corpóreo, y d) Tanto los vinilófilos como los que prefieran el CD (aunque éste no sea DDD), se sentirán encantados con estos soberbios ejemplos de bienhacer musical, exquisita y cuidadosamente grabados por Erik Smith y su ingeniero de sonido Gordon Parry.

Las reediciones alemanas en LP de grabaciones DECCA a que me refiero unas líneas más arriba, no son las únicas ni las primeras, ya que en Japón, la empresa King viene editándolas, asímismo con licencia de la propietaria de los derechos, desde finales de la década pasada, también en prensados de 180 gramos de vinilo, y titulados Super Analogue Disks. En el caso japonés, la DECCA también ha autorizado la reedición en CD de alta calidad a la misma empresa alguno de sus fondos de catálogo


RCA y sus múltiples reediciones: 
la leyenda de los LIVING STEREO

Entre 1958 y 1963 la RCA Victor americana editó una serie de grabaciones (aunque ciertas de ellas se habían venido realizado a partir de 1954), con el sobrenombre de LIVING STEREO, algunas de las cuales constituyen toda una leyenda para la mayoría de los vinilófilos y sirven de revulsivo hasta para la última fibra de su afán coleccionista. Por algunos ejemplares bien prensados y bien conservados de ciertos títulos señeros, como por ejemplo la version de Fritz Reiner y su Sinfónica de Chicago de Also sprach Zarathustra, de R. Strauss (LSC-1806), se pagan entre 100.000 y 120.000 pesetas, sin rechistar . Claro que para pagar esos precios se da por supuesto que se trata de ejemplares originales y no de reediciones, tanto de la propia RCA Victor como de otras empresas que publican bajo licencia. Pues lo que son reediciones, abundan en cantidad. La propia Victor inicia el desfile en los sesenta con los Victrola ; sigue en los setenta con el Gold Seal y el Half Speed Mastering, con lo que se entra en la siguiente década, a mitad de la cual, empiezan a aparecer los Chesky, "ediciones de audiofilia" bajo licencia oficial RCA Victor. Y a finales de la citada década y principios de la actual, con las reediciones en CD, el río se desborda: nuevamente los Red Seal y Gold Seal, la Papillon Collection, la Fritz Reiner Collection, la Rubinstein Collection...culminanado con las reediciones en CD de los originales LIVING STEREO. Y para que la cosa no decaiga... ¡nuevas reediciones, réplicas exactas de los originales, en vinilo de 180 gramos! realizadas con todas las licencias y permisos necesarios por la compañía americana Classic Records .

Si nos quedamos de momento en el análisis de las reediciones en CD, es muy posible que, con la diversidad de acoplamiento de títulos que se dan en cada serie diferente, muchos de nosotros tengamos ya versiones repetidas, antes incluso de pensar si merece o no la pena comprar, si los encontramos en España, los LIVING STEREO. Y aquí hay que admitir que si queremos lo mejor, debemos repetir títulos y versiones una vez más, pues los CD LIVING STEREO son, en opinión generalizada de muchos expertos en sonido grabado, los que ofrecen una mayor calidad sonora en la actualidad. Para ver si estamos o no de acuerdo, aconsejo comparar detalladamente el sonido (las interpretaciones son ambas muy buenas) de dos grabaciones del Bolero, de Ravel: la interpretada por Boulez y la Filarmónica de Berlín ( DG, 4D, 439 859-2), y la de la Sinfónica de Boston bajo la batuta de Charles Munch (RCA Victor, LIVING STEREO, 09026 61956-2).

Por lo que respecta a los LP LIVING STEREO producidos por Classic Records, he pasado una tarde entera tratando de ver si me gustaban más que los correspondientes CD LIVING STEREO, para lo cual he recurrido a dos interpretaciones, a mi juicio, magistrales, de Fritz Reiner y la Sinfónica de Chicago: Also sprach Zarathustra (LP: LSC-1806 y CD: 09026 61494-2), de R. Strauss, y Cuadros de una exposición (LP: LSC-2201 y CD: 09026 21968-2), de Mussorgsky. Y en ambos casos me ha sucedido lo mismo: en una primera escucha, parece salir ganando el CD, tal es su impresionante rango dinámico, relieve, brillantez y claridad; poco a poco, en segundas y terceras escuchas, las preferencias se igualan, pero, al final de la larga sesión, y al preguntarme a mí mismo ¿cúal deseo más volver a escuchar?, me he encontrado con que ambos LP me producen, en el límite de mi capacidad de escucha continuada de una misma obra, la menor sensación de cansancio o saturación. Para algunos, éste es uno de los primeros síntomas de que se está a punto de contraer la incurable vinilofilia, que no tiene antídoto ni medicación, pues el vinilo, el auténtico vinilo, el del LP analógico como medio para la música clásica grabada ayer, hoy o mañana, hace tiempo que se fue para nunca volver.

Fuente original: revista Discover.

Fabricar un disco de vinilo: información y consejos

Fabricar un disco de vinilo: información y consejos

¿Estás pensando en fabricar un disco de vinilo? Esa pregunta puede sonar rara en pleno 2015, pero los discos de vinilo viven una etapa de éxito y cada vez más músicos y discográficas recurren a ellos. La industria musical y nuestra manera de escuchar y disfrutar música han cambiado mucho en los últimos años, y una de las grandes historias dentro de esa transformación ha sido el renacer del vinilo como formato físico. Sus ventas han aumentado un 800% en los últimos cinco años a nivel mundial y solo de 2013 a 2014 crecieron un 54,7%, y en España concretamente un 85,7%. La gente todavía quiere tener un vínculo material con la música más allá del streaming y las descargas, y para ello el disco de vinilo resurge como un formato muy apreciado por los fans.


Ante esta situación, grupos establecidos vuelven a ofrecer sus lanzamientos en vinilo y las bandas que comienzan lo escogen como el soporte físico más valorado por sus seguidores, sacando partido además de la parte gráfica de los discos, tan importante a la hora de establecer una identidad y mostrar la personalidad de un grupo más allá de la música. Si estás pensando en fabricar un disco, a continuación exponemos algunas de las primeras cuestiones a tener en cuenta antes de dar el paso de ver tu música plasmada en surcos.


Formatos

Los formatos tradicionales de los discos de vinilo son el 7” (siete pulgadas) y el 12” (doce pulgadas), ambos con décadas de historia y probado rendimiento. El 7” se usa principalmente como single con un tema por cada cara del disco, aunque su uso también se ha popularizado como EP (Extended Play), normalmente con dos temas por cara. Es un formato muy apreciado por su carácter conciso. Es la tarjeta de presentación perfecta para cualquier artista o grupo, una pequeña muestra de su música en un formato cómodo. La combinación de dos temas brillantes enfundados en una gran portada es una combinación imbatible.

El 12” es el formato tradicional de los álbumes o LPs (Long Play), aunque su uso también está muy extendido a la hora de ofrecer singles o EPs con temas demasiado largos para el formato 7”. Pocos objetos definen la cultura popular desde mediados del siglo XX como un LP. Una gran colección de canciones unida a un arte gráfico con unas dimensiones que permiten su disfrute absoluto representan una fórmula que ha cautivado a la gente desde hace décadas y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo.



Otro formato no tan habitual pero también usado es el 10” (diez pulgadas). Es un formato intermedio y se suele fabricar cuando la duración total del disco sobrepasa lo aconsejable para un 7” pero no llega a lo habitual en un 12”. Es muy apreciado por muchos fans debido a su relativa rareza, ya que no es un formato tan visto.

¿45 o 33?
Los discos de vinilo suelen reproducirse a dos velocidades, 45 o 33 rpm (revoluciones por minuto). Los tocadiscos o platos para vinilo ofrecen las dos opciones y normalmente los 7”s se escuchan a 45 rpm y los 12”s a 33 rpm. En el caso de los 10” es frecuente verlos girar tanto a 33 como a 45. Pero todos los formatos se pueden fabricar a cualquier velocidad, depende de lo que sea más aconsejable según su duración para así conseguir la mayor calidad de sonido. Las fábricas siempre ofrecen una serie de recomendaciones y especificaciones concretas sobre este tema. A la hora de preparar tu música para ser fabricada en vinilo, es importante que trabajes con un técnico de sonido y masterización, quien entenderá todos los requerimientos técnicos.



¿Vinilo negro o de color? ¿140g o 180g?

Es normal ver discos nuevos con pegatinas diciendo que el vinilo es de 180 gramos, o que una edición limitada está fabricada en vinilo de color en vez del tradicional vinilo negro. Hay varias opciones a la hora de escoger el material a utilizar. En cuanto al color, la opción estándar es el clásico vinilo negro pero también se puede usar vinilo de colores e incluso combinaciones de más de un color con diferentes efectos. En lo referido al gramaje o grosor del disco, lo habitual es que esté fabricado en vinilo de 42g (7”), 110g (10”) y 140g (12”), pero al igual que con el color se puede optar por una opción de vinilo más grueso, como 180g para el formato de 12”.

Arte gráfico
Cualquiera que disfrute de sus discos sabe que, además de la música, la parte visual es muy importante y a veces determinante a la hora de captar la atención de la gente. Las portadas y carpetas de los discos son pequeñas obras de arte y van unidas intrínsicamente a la música que contienen. Todos los componentes de un disco hacen que desarrollemos un vínculo emocional con ellos. Por el contrario, ¿quién le coge cariño a un mp3?


El aspecto visual de un disco va desde elementos pequeños como las etiquetas centrales del disco hasta los desarrollos gráficos más complejos. Puedes escoger una carpeta sencilla con portada y contraportada o una carpeta abierta doble, que ofrece muchas posibilidades y un impacto visual muy potente. Además, en el interior se pueden incluir elementos gráficos con las letras de los temas, fotos o cualquier contenido que se te ocurra. Desde fundas impresas a encartes sencillos, libretos de varias páginas o desplegables, las fábricas de vinilo disponen de departamentos de impresión que podrán atender cualquier petición, incluyendo tintas, materiales y acabados especiales o incluso box-sets para múltiples discos. Además, se pueden incluir tarjetas de descarga con códigos individuales para que el comprador del disco también pueda disfrutar de la música en formato digital.

La parte gráfica de un disco suele fabricarse a través de un proceso de impresión offset. Las fábricas siempre proporcionan las plantillas necesarias para preparar el diseño y te darán las especificaciones técnicas que hay que seguir para evitar problemas. Como en el caso del audio, es recomendable trabajar con un experto en diseño gráfico para que esta parte de la fabricación se desarrolle satisfactoriamente.

Lo expuesto arriba son solo algunas de las cuestiones principales a considerar antes de fabricar un disco de vinilo. ¿Echas algo en falta? Deja un comentario, visita nuestra web o escríbenos si tienes alguna duda, estaremos encantados de ayudarte.

Fuentes original: https://munstervinyl.wordpress.com/2015/05/17/fabricar-un-disco-de-vinilo-indicaciones-y-dudas/


lunes, 17 de octubre de 2016

Frank Gossner

Frank Gossner

La carrera de Frank Gossner como dj comenzó en 1994 en los clubs ilegales de lo que antes era el este de Berlín. En 1996 Frank se mudó a Nueva York, donde su semanario, Vampyros Lesbos Party, pronto se convirtió en un clásico de la vida nocturna de Nueva York del que la gente sigue hablando hasta nuestros días. En el año 2000 Frank regresó a Berlín, donde fundó La “Soul Exposition” que pronto se convertiría en el evento de funk más grande y completo de Europa.


En el 2005 Frank sintió otra vez la necesidad de encontrar nuevos horizontes musicales y tomó un avión hacia el oeste de África, donde recorrió extensamente países como Guinea, Sierra Leona, Benín y Nigeria para construir una colección única de discos de funk africano, todos, previamente desconocidos en el resto del mundo. Por un tiempo Frank tuvo también un programa de radio en Freetown y  actuó como dj en varios centros nocturnos de Conakry, la capital de Guinea.

Por momentos él tuvo que huir a través de países que estaban bajo la ley marcial y pasar varios días atorado en la mitad de la nada debido a algunos taxis colectivos descompuestos, fue asaltado a punta de machete y tuvo que enfrentarse a miles de millas de carreteras sin pavimentar, todo esto en la búsqueda de los más poderosos grooves que jamás haya creado el hombre.
Las aventuras de Frank descubriendo África son relatadas en su blog varias veces aclamado por la crítica, ww.voodoofunk.com, además de cerca de 40 horas de mixes e incontables fotografías. 

En el verano del 2008 y después de tres años consecutivos en el oeste de África, Frank regresó a Nueva York, donde realizó residencias en clubs como el Santo’s, Glasslands, The South Paw y Zebulon, solo por mencionar algunos. Ahora ya como residente de Nueva york, Frank continuó volando a África, viajando una o dos veces por año para realizar búsquedas meses completos, y debido a la fuerte red de agentes ghaneses y nigerianos, cajas llenas de discos seguían llegando al cuartel de Voodoo funk en Brooklyn. 


En el 2009, Voodoo funk relanzó el legendario álbum solista de Pax Nicholas de Fela y el Afrika 70 Fame en Daptone Records, así también, en la primavera de 2010 voodoo funk comenzó una larga y fructífera colaboración con la academia de LP’S de Brooklyn, su primer lanzamiento juntos fue la ya legendaria recopilación “Lagos disco inferno” la cual se vendió por completo en su primera edición en las primeras semanas de su lanzamiento y algunas copias en vinil de la recopilación se han convertido al  día de hoy en una muy buscada rareza, ocasionalmente valuadas en más de 100 dólares en Ebay o Discogs. Después vino una retrospectiva de la banda ghanesa de culto “the psycodelic aliens” y otras varias reediciones de raros y desconocidos discos de funk y afro beat del oeste de África, tales como Marijata lp’s, el disco de “the freedom family”, un disco de afro beat de Orlando Juliius que había estado perdido desde hace mucho tiempo, o el álbum debut de la banda de afro rock “The black hippies”, junto con unas serie de discos de 9 pulgadas de Deep funk nigeriano que aún estaban en  proceso . Con todo esto,  Frank Gossner contaba ya con cerca de 20 reimpresiones de discos de vinil de rarezas ghanesas y nigerianas  largamente perdidas. En los últimos dos años, dj’s de electric y tropical funk alrededor del mundo se han enamorado con la secuencia de la recopilación del “Lagos Disco Inferno”, la cual ha sido relanzada en una serie de discos de 12 pulgadas, Maxi singles y mucho más por venir. Para este otoño, Frank lanzará una nueva serie de discos de 9 pulgadas que será auto distribuida para todo el mundo.
En el 2012 Frank se mudó a América Central en una misión súper secreta que se rumora terminará en el año 2016. 

Las apariciones del dj Frank Gossner son casi tan raras como los discos que pincha, él está constantemente en movimiento, nunca se sabe dónde Frank podría aparecer la próxima vez, durante los últimos años se le ha visto tocando en fiestas en las ciudades de México, San José, Berlín, San Salvador, Hanói, Tokio, Saigón, Bangkok, Milán o Glasgow. Sus habilidades como dj son descuidadas e impulsivas, predominan sus tendencias hedonísticas y algunas veces caen directamente en lo excesivo, los contenidos de su selección de discos son material digno de las leyendas.  


El set del dj Frank Gossner estalla con temas exclusivos que son tan raros que no pueden ser escuchados en ningún otro lugar del planeta, sin embargo no se equivoquen, con más de 15 años de experiencia trabajando en las pistas de baile de todo el mundo, Frank sabe siempre cómo imprimirle poder a los grooves por sobre toda la rareza del disco, a pesar de esto generalmente se le encuentra  bastante ocupado disfrutando de la fiesta, después de todo, no hay manera de equivocarse mucho cuando no tienes un solo track aburrido en la bolsa.

“El hombre ha pasado por una de las metamorfosis musicales más interesantes que nos hemos encontrado, transformándose a sí mismo de un apenas siniestro dj de sexaholic go-go beat en el Vampyros Lesbos de los 90’s, a uno de los principales coleccionistas de discos de Afrobeat nigeriano de los 70’s y 80’s, Ghana highlife y otros géneros similares” Bruce Tantrum/Time Out New York

Traducido por: Víctor Vásquez Morales


El vinilo es mi columna vertical: Z-Trip

El vinilo es mi columna vertical: Z-Trip

Por: Alterexa


Leyenda del scratch, colaborador y remixero de músicos tan variados como Beck, Public Enemy y LL Cool J, Z-Trip es merecedor de múltiples premios por ser un cabalgador de ritmos, preciso y duro. Debido a su próxima visita a Cholula para el Festival 72810, los chicos de AlterExa (Christian y Arturo) le hicieron una entrevista, y este fue el resultado

¿Después de haber trabajado con todo el mundo, desde rockeros, raperos y productores de música electrónica, cuál ha sido tu colaboración favorita o más difícil?

Wow, ninguna ha sido difícil porque siempre termino encontrando la manera de sacar lo mejor de alguien, y de mí por supuesto. Creo que sí han habido ocasiones difíciles, pero la mejor hasta ahora ha sido mi conexión con LL Cool J.

Empezamos a trabajar hace casi una año, y hasta ahora hemos hecho unos ocho o nueve shows, ha sido más como colaborar que sólo poner rolas mientras él rapea sobre ellas; más como sentarnos un mes antes de empezar los shows mientras los demás días trabajamos en nuevos materiales, en cómo meter nuevas mezclas, o qué sacar y mezclar, ponerle el filtro de Z Trip, ver qué partes cambiar, qué dejar, hacemos mucho de eso, es como armar un DJ set, pero pensando que tienes alguien que rapea y que puede poner algo encima de lo que mezclo, es un poco eso y un poco el show de LL Cool J, es el DJ y el MC trabajando juntos, e interactuando, haciendo muchas cosas, es más como una fiesta, por eso hasta ahora él es mi favorito.

Es como en la vieja escuela, el DJ colaborando con el MC. ¿Y han planeado sacar algún material en forma?

Sí, lo hemos platicado. Ya escribimos algunas canciones. Recientemente hicimos una, precisamente el día que los Gigantes ganaron el Superbowl, se llama Super Baller, la lanzamos al otro día como una felicitación para los Gigantes, es algo súper divertido.

Pero sí hemos platicado sobre hacer más cosas juntos, y me encanta por que soy súper fan, aunque al mismo tiempo no hay planes totales de hacer algo en concreto, ¿sabes? No sé si termine siendo un proyecto juntos o soló para él, o si hacemos un mix, no lo sabemos, pero sí, definitivamente colaboraremos. Lo bueno es que el proceso creativo está sucediendo y eso es lo que más disfruto.

¿Qué significa el vinilo para ti?

Bueno, para mí es muy importante, es la columna vertebral de cómo empecé y aprendí a ser DJ, es muy icónico y sirve como un propósito muy importante para mí como coleccionista de discos, pero desde hace unos siete u ocho años he delegado el formato, porque la habilidad de hacer todo digital con Serato ha cambiado el juego, así que ahora sí prefiero hacerlo con procesos digitales, hay más cosas que hacer, puedes ser mas creativo, eso me emociona, pero también me emociona hacer sets tradicionales, por ejemplo, el otro día hice un set con un amigo, pusimos puros discos de 45 rpm, sólo singles, sin computadores, sin 12” ni LP’s, hacemos esas fiestas de vez en cuando y es muy divertido, porque te obliga a regresar  a tu colección de discos y sacar rolas que casi no tocas, te obliga a mezclar en tiempo real y si pierdes el break te jodiste, te hace ir más rápido, más compacto, la pasamos muy bien, la gente se da cuenta que lo que pones es un estilo de música que no está disponible mas que en discos de 45 rpm. Siempre seré fan del vinilo, pero también lo digital me encanta, sobre todo por las posibilidades de crear.


¿Cuáles son los discos que más amas de tu colección?

Oh wow, es difícil, tengo que decir que, algunos de mis vinilos de muestra (show vinyl) como los que me dieron cuando fui DJ para Cassual y Del, pinché un par de veces para ellos en Alemania y Francia, así que tengo sus disco instrumentales para jugar, también algunos show vinyls instrumentales de los Beastie Boys, algunos otros de Dj Shadow, que él mismo me dio para hacer unos remixes. Muchas cosas a las que no todos tienen acceso, herramientas, piezas y partes de sus canciones favoritas, y por su puesto mis propios discos para usar en shows.

¿Y como DJ, cuáles son tus DJ’s favoritos?

Tengo muchos favoritos, que me gustan por diferentes razones. Creo que Jazzy Jeff es probablemente uno de mis favoritos, tiene mucha alma, y es muy limpio e impecable. Dj Craze es increíble, DJ Shadow siempre es grandioso, Newmark, Mix Master Mike, son asombrosos, A-trak, muchos, muchos, viejos y jóvenes, así que depende, hay ciertos tipos de DJ’s que son increíbles sólo pinchando reggae, otros con funk, otros con electro o dubstep; Gaslamp Killer igual es increíble, algunos son buenos selectors, otros scratcheros, podría seguir y seguir, pero en general depende de la situación, aunque sí, Jazzy Jeff es probablemente mi favorito.

¿Qué es lo más importante cuando tocas en un concierto, festival o fiesta para enganchar con la audiencia?

Creo que la mejor manera es comunicarse con ellos, es algo que muchos dj’s que he visto no hacen, no hablan con la multitud, sólo ponen música, dejando que  hable por ellos; a veces, ponerte en el micro y decirles: -¡Hey cómo están¡, ¿Qué tal la están pasando?, ¡Qué horror que llueva¡-, o lo que sea, algo que los haga sentir que estas ahí con ellos, juntos, no sólo pararte y poner rolas para ver si alguien las entiende, pararte y decir, “hice esta rola específicamente para ustedes en este instante, es para conectarnos”, eso es algo mínimo en esfuerzo y que establece y  mejora la conexión con el público. También un poco de dar y recibir, como el “say hoo”, o ese tipo de mierda, mejora la fiesta y la hace más grande, te hace sentir que estás con ellos, y ellos contigo; brincar, dejar que la gente cante, la gente quiere bailar y festejar.

Vi que Shepard Fairey (OBEY) hizo la portada del 7” de Shock and Awe, y que hizo un par de volantes para tus shows ¿cómo fue ese contacto?

Él supo de mí y mi música al mismo tiempo que empecé a conocer su trabajo en la ciudad, es gracioso, porque nos terminamos encontrando, y me pareció que lo conocía desde mucho tiempo atrás y viceversa, fue interesante porque sentí que lo que yo estaba haciendo musicalmente, él lo estaba haciendo visualmente y nos conectamos inmediatamente, terminamos siendo buenos amigos. Eventualmente terminé inspirándolo a querer ser Dj, por lo que siempre me cita como su inspiración directa en lo de la mezclada, esto porque me escuchó poniendo la música que amo, de algún modo, él está mezclando todo también, rompió muchas barreras. Cuando mezclo me gusta incorporar todo, y creo que en el pasado,  mucha gente pensaba que sólo tienes que poner Hip Hop, o sólo Techno o lo que fuera, pero no, puedes mezclar Punk, Rock, Dubstep, Funk, lo que sea; cuando me vio tocar, estaba muy inspirado, así que la conexión creció y creció, y para él, lo correcto era crear un imaginario visual de lo que yo hago, así que trabajamos juntos desde eso, es un gran chico, de hecho hizo el logo y el artwork del nuevo Dj mixer que lancé hace solo un mes (Sixty-Two Z Mixer)

En la biografía en tu website, hay claras inclinaciones políticas, específicamente sobre tu apoyo a Barack Obama, ¿Qué significa la política para ti?

Bueno, creo que en el momento en que hice eso, América realmente necesitaba un cambio, una transformación de lo que pasaba con George Bush, quien jodió todo, necesitábamos a alguien nuevo; no sólo era por lo nuevo, también me gustaba lo que Obama defendía y proclamaba, quería que llegara a presidente, tenia que pasar, y una vez que llegó me hizo muy feliz, ha hecho buenas cosas, claro que ha hecho otras que no han sido tan buenas, pero sin duda, es uno de los mejores presidentes que, por lo menos a mí me han gobernado, espero que lo haga de nuevo porque es una persona inteligente.

Todavía hay cierta cantidad de políticos que están envueltos con él, y que puede que no nos simpaticen, pero creo que es mejor que cualquiera de los republicanos que nos han tocado. Él ha visto por los mejores intereses de la gente, por lo menos mejor que cualquier otro hasta el momento, así que sí lo apoyo,  no sé si haría otro mix para él, pero creo que ha hecho un trabajo muy decente hasta ahora; explica muy bien la conexión entre mi persona y la política, de que siempre es importante tratar de hacer lo correcto, o enfocarse en música que haga que la gente piense en hacer lo correcto,  ya sea políticamente, espiritualmente, físicamente, es sobre ser consciente, y estar despierto, tratar de vivir de la forma más correcta posible y ser justo, ya sea música de protesta o de empoderamiento, siempre trato de poner y hacer música que tenga buena energía, al final resulta como algo terapéutico, ya sea música que levante el animo, como Bob Marley o realmente agresiva, como Slayer. En algún momento, la terapia tan sólo de sacarlo de tu pecho es importante, así que siempre trato de tirar cosas así en mis mezclas, sólo para hacer que la gente  vaya a la pista de baile en lugar de quedarse en su casa, o no salir del trabajo, trato de dejarlo abierto, para que la gente tenga experiencias en el dancefloor y lo dejen ahí.

¿Cuál es el futuro para Z-Trip?

Bueno, estoy trabajando en un nuevo disco, tengo una colaboración con De La Soul para este álbum. Hice también una canción para el nuevo disco de Public Enemy, los beats y arreglos, así que estoy muy emocionado de verlos en el Festival 72810

¿Y darán una sorpresa para ese día?

Tal vez, tengo que hablarle a Chuck D para ver si podemos hacer algo, sería muy divertido ojalá lo podamos armar.

También tengo colaboraciones para Dan The Automator en algunos proyectos, y eso que te decía de LL (Cool J), aunque por ahora no sabemos qué hacer, como él ya no está en Def Jam pues, ahora puede hacer lo que quiera, además tiene todo esto de la actuación, así que no necesita hacer música a menos que en verdad lo desee, lo cual es algo muy interesante, así que en resumen, la respuesta sería, pasarla bien, hacer música y girar por el mundo, estoy muy emocionado de tocar en México, jamás lo he hecho, es la primera vez.


Fuente Original: http://ladobe.com.mx/2012/03/el-vinilo-es-mi-columna-vertical-z-trip/

viernes, 14 de octubre de 2016

Por qué mi vinilo nuevo salta

POR QUÉ MI VINILO NUEVO SALTA

Si compraste un disco de vinilo nuevo sellado y al tocarlo en tu tornamesa o tocadiscos te das cuenta que el vinilo nuevo salta al reproducirlo, aquí te damos algunos tips de lo que pudiera estar sucediendo.
Últimamente los compradores de discos de vinilo con menos experiencia han advertido que algunos de sus vinilos nuevos saltan en algunos surcos (generalmente al principio de la primera canción y casi al finalizar el ultimo track), al respecto, podemos decir que las recientes ediciones de vinilos nuevos traen una capa minúscula de cera que es la que les da el brillo lo que provoca que la aguja “patine” y se produzca el efecto de un salto similar a la que se produce cuando tocamos un disco usado que tiene una raya , mugre o alteración en su superficie. Esto es normal y no quiere decir que el vinilo recién comprado este defectuoso.
Una de las formas de evitar que esto suceda con nuestros vinilos nuevos, es darle mayor peso al brazo de nuestra tornamesa o tocadiscos y ajustar el control de anti-skating, de esta forma, la trayectoria de la aguja al tener mayor peso y tracción sobre el vinilo nuevo será constante , logrando una reproducción adecuada.


Ahora bien, es posible que tu tornamesa o tocadiscos sea un modelo nuevo compacto y/o portátil, automático o semi-automático, que no tenga los controles de peso y anti-skating que mencionamos, de ser así, la solución práctica y doméstica que se ha utilizado durante muchos años para estos casos, es colocar una moneda sobre el cabezal (ojalá afirmada con scotch) para así darle más peso a la capsula y aguja. Lo ideal es una moneda de $10 (Chile) ya que una de mayor peso puede provocar que la aguja se curve en exceso o se rompa.


Es necesario precisar, que el “salto” no se produce con todos los discos nuevos y también puede ocurrir con algunos discos que ya tienen un tiempo de uso, que por temas de facturación produzcan mayor fuerza centrípeta en la medida que el brazo avanza hacia el centro del disco de vinilo que se está reproduciendo

Fuente original: http://www.disqueria12pulgadas.cl/blog/por-que-mi-vinilo-nuevo-salta-b41.html

Cómo proteger discos de vinilo

Cómo proteger discos de vinilo


3 métodos:
Limpia tus discos de vinilo
Manipula tus discos de vinilo
Almacena tus discos de vinilo

Los coleccionistas de discos conocen la importancia de proteger y mantener sus discos de vinilo. A pesar de que el vinilo ofrece varias ventajas a diferencia de otros medios de audio, también posee algunas desventajas: la más importante es su tendencia a degradarse con el tiempo. Si quieres conservar tu colección, aprender cómo proteger discos de vinilo es un proceso fundamental. La protección de tus discos depende de la limpieza, el manejo y las técnicas de almacenamiento adecuadas.

MÉTODO 1: Limpia tus discos de vinilo


1.- Limpia tus discos de forma regular con un cepillo limpia discos. Este es uno de los aspectos más cruciales del régimen de mantenimiento de un disco. Cada vez que pongas un disco, limpia su superficie con un cepillo limpia discos antiestático. Lo ideal sería hacerlo justo antes y después de poner un disco. Usar este cepillo regularmente, mantendrá tus discos más limpios por un largo tiempo. Asegúrate de limpiar el cepillo después de cada uso.


2.- Limpia completamente tus discos de manera regular. Aparte de limpiar los discos con un cepillo, también los debes limpiar con una solución líquida. Lo puedes hacer a mano o con una máquina para limpiar discos.

Si tienes más de 100 discos, tu mejor opción es comprar una máquina para limpiar discos. Normalmente, estas máquinas son caras, pero limpian los discos rápidamente y de forma efectiva. Funciona al aplicar automáticamente una solución de limpieza líquida sobre el disco, haciendo que se suelte la suciedad, luego aspira el líquido y la suciedad del disco.

Una alternativa más barata a una máquina para limpiar discos es la limpieza manual. Los kits de limpieza para discos que puedes comprar consisten en un cepillo direccional, una solución de limpieza líquida y un cepillo pequeño para limpiar el cepillo direccional. Estos kits proveen buenos resultados, pero se toma más tiempo que con una máquina.

MÉTODO 2: Manipula tus discos de vinilo


1.- Manipula tus discos con el mayor cuidado posible. Cuando manipules un disco de vinilo, tócalo lo menos posible con los dedos. Los aceites y la suciedad de tus dedos son dañinos para el vinilo. Lo mejor es tocar el disco solo por los bordes exteriores y en la etiqueta.


2.- Reduce la exposición de tu vinilo al aire. Cuando manipules un disco, llévalo directamente de su estuche al tocadiscos. Después de ponerlo, regrésalo a su estuche. Esto reduce la cantidad de tiempo que se le expone al polvo que está en el aire.

MÉTODO 3: Almacena tus discos de vinilo


1.- Mantén tus discos en los estuches adecuados. Para aminorar la acumulación de suciedad y polvo en tus discos, asegúrate de mantenerlos todos en fundas (aparte de su revestimiento exterior). Los estuches de papel delgado funcionan bien, pero los de plástico tienen una propiedad natural antiestática que te ayudará aún más a disipar el polvo. Para darles una mayor protección, puedes mantener los revestimientos exteriores de los discos de vinilo en estuches de plástico transparente. Asegúrate de cambiar estos estuches regularmente, ya que se ensucian o desgastan.


2.- Almacena tus discos adecuadamente. Los discos de vinilo siempre se deben guardar en un ambiente seco y fresco. Evita guardarlos directamente bajo la luz solar, ya que la luz y el calor pueden desvanecer el diseño del revestimiento y deformar el disco. Los cambios frecuentes de temperatura o humedad también pueden deformar el vinilo. Los discos siempre se deben guardar de manera vertical, ya que guardarlos echados o inclinados puede provocar que se deforme el vinilo.

Consejos
Los revestimientos exteriores hechos de Mylar conservarán su claridad por mucho más tiempo que los estuches de polipropileno, lo cual se volverá borroso con el tiempo.

Advertencias
Evita limpiar tus discos con agua del grifo, alcohol casero o líquido para encendedores, ya que los aditivos y las impurezas de estas sustancias pueden dañar el vinilo.
Cubrir un disco con agua antes de ponerlo en el tocadiscos ("reproducción en mojado"), un método que a menudo se afirmaba que reducía los sonidos explosivos y silbantes, en realidad puede dañar tu disco haciendo que se le adhiera más polvo y suciedad en las ranuras. Además, el agua puede aflojar el pegamento que une la aguja con el soporte.

Cosas que necesitarás
Fundas
Revestimientos exteriores
Cepillo limpia discos
Paño para limpiar
Máquina para limpiar discos (opcional)
Kit de limpieza para discos

Fuente original: http://es.wikihow.com/proteger-discos-de-vinilo