jueves, 29 de diciembre de 2016

Un DJ llamado Tony Barrera

Un DJ llamado Tony Barrera
Luis Quid 

Hace unos días, mientras buscaba discos en la tienda de un tío en la colonia Roma, encontré un álbum de Polymarchs, el espectáculo discoteque que tiene más de 30 años de existencia y que tuvo un gran auge en la década de los 80's y 90's. Compré el disco, le pedí a mi tío si lo podíamos escuchar y él accedió. Mientras corría el disco me contó de las veces que fue a sus conciertos y, específicamente, cuando vio a Tony Barrera mezclando en vivo. Me relató un poco de la historia de éste famoso personaje y de su relevancia en la escena electrónica mexicana.

Es por esto que decidí escribir sobre uno de los DJs más populares de la escena nacional.


Marco Antonio Silva de la Barrera nació en Puerto Ángel, Oaxaca, en 1963. Desde muy pequeño tuvo amor hacía la música popular de ese momento que era disco, pop y dance. No pasó mucho tiempo para que sus hermanos, Apolinar, Mary y Alicia, crearan el sonido Polymarchs y lo incluyeran en este proyecto. A partir de este momento, Tony se volvió en una parte esencial de este colectivo, ya que se convirtió en el DJ principal de éste.

A pesar de su corta edad, éste DJ fue ganando fama al igual que Polymarchs por su forma de mezclar y crear un ambiente digno de una fiesta ochentera. Otro motivo de su creciente fama fue el mezclar un género que no era muy conocido en México en ese momento: el Hi-NRG. Esta combinación de diferentes artistas como Bee Gees, Trans-X, Lime, Donna Summer, Stop, Sylvester y The Trammps llamó la atención de la gente y tuvo una gran aceptación. Además de las mezclas que hacía en vivo, Tony Barrera llegó a componer algunas canciones que de vez en cuando sonaban en algunos de sus sets. Las más populares son "Me Excitas", "Duri Duri", "La Oscuridad" y "El Rap De Polymarchs".

Durante los 80's y 90's, Polymarchs llenaba cualquier foro en el que se presentara, como el Palacio de los Deportes, el Toreo Cuatro Caminos y el Hotel de México, incluso tocaron fuera del país, en ciudades como Los Ángeles, New York y Chicago. Se dice que en algunos de estos eventos hubo sobrecupo y todo provocado por ver a los hermanos Barrera en acción.


Sin embargo, a finales de los noventa todo cambió para la escena electrónica. El 22 de mayo de 1998, Tony Barrera fue encontrado muerto en su departamento. Se dice que su asesinato fue por una deuda que tenía, pero hasta el día de hoy no se sabe el motivo exacto. Después de ese acontecimiento, muchos seguidores de este sonidero lloraron la muerte de éste querido DJ y supieron que si el grupo continuaba todo sería completamente diferente. Ese año, los hermanos Barrera dieron a conocer un disco tributo a Tony en donde recopilaron sus mejores canciones y mixes, además de un homenaje en su ciudad natal.

En los años siguientes, Polymarchs siguió su camino musical teniendo a Víctor Estrella detrás de las tornamesas. Pero Estrella jamás se pudo comparar con el que, para muchos, es el mejor DJ en la historia de México, Tony Barrera.

Fuente original: https://thump.vice.com/es_mx/article/un-dj-llamado-tony-barrera

Lord Fer: Entrevista con el vampiro de las tornamesas

Lord Fer: Entrevista con el vampiro de las tornamesas

Alejandro Aramburo

La figura del DJ dentro de la llamada escena oscura (goth, post punk, ebm...) se remonta a por lo menos 30 años atrás en Europa. En México, en fechas recientes, la participación del DJ en dicho movimiento, ha crecido exponencialmente.

Uno de los iconos nacionales del movimiento oscuro es Lord Fer, con una trayectoria de más de 20 años. Si algo lo caracteriza es su vertiginoso estilo de vida: es una de las mentes creadoras detrás del Real Under, uno de los clubes icono de la vida nocturna underground de la Ciudad de México. Al mismo tiempo ha cosechado triunfos importantes dentro del mundo de las artes marciales mixtas, entre otras tantas actividades en las que se encuentra involucrado como músico, productor de festivales etc.

Recientemente sostuvimos una charla con Fer Salas, mejor conocido como Lord Fer para platicar sobre su faceta DJ y la relevancia que este ha cobrado en la movida oscura mexicana.


THUMP: Cuéntanos, ¿en qué año y cómo fue que te convertiste en DJ?

Lord Fer: Realmente no era tal, más bien a mí me gustaba poner música en las fiestas con lo que teníamos a la mano en ese entonces a principios de los 90, que eran casetes. Íbamos con todos los amigos y yo me cargaba en mi mochila montones y montones de casetes, ya tenía preparada una canción, luego la siguiente y la siguiente, así me surgió el gusto por poner música.

La primera vez que me presenté en una fiesta donde cobré por lo que yo estaba haciendo, fue en el 94, en una fiesta gótica tal cual, fue todo con puros casetes.

En ese entonces empezaba a juntarme con mis hermanos mayores y con los amigos de ellos, la primera vez que salí fue en el 90 a la tocada de la Polla Records y luego empecé a disfrutar de la vida nocturna. Era un chico de secundaria, mientras mis compañeros querían escuchar otra cosa, yo llevaba mis casetes de The Cure, de Bauhaus. Yo era como el bicho raro, el amargado que les llamaba la atención e influenciaba a todos los demás, desde la secundaría yo ya tenía el gusto de poner música sin tener técnica ni conocimiento de nada.

¿Qué equipo utilizabas entonces y qué equipo usas ahora?

Estéreos caseros, entonces no teníamos equipo profesional o un CD player, yo no tenía idea de que era eso, buscaba dónde se ponían los casetes en las casas, llegaba y me apoderaba del refrigerador por la comida y del equipo de audio que hubiese, grabadora o estéreos caseros.

¿Actualmente qué equipo utilizas?

Tornamesas de CD Pioneer, siempre, cuando voy a tocar a cualquier lado, en fiestas que se me contrata y aquí mismo en el Under, tenemos Pioneer de CDs principalmente y estamos tratando de tener una fecha al mes exclusiva de viniles con tornamesas Technics.


Cuéntanos sobre la técnica que utilizas, ¿cómo construyes tus mezclas?

No podría decirlo, la canción con la que voy a abrir o la que le sigue, obedece a un momento y ese momento obedece a la audiencia. Uno debe de poner mucha atención y leer el estado de animo de ellos para saber si necesitamos prenderlos, apagarlos o generar un momento más íntimo. No soy de los que preparan sets, me gusta improvisar, por supuesto, tengo algunas canciones que sé que pueden prender más y los tracks que seguirían después de ellas, ya sea por lírica, por velocidad, por género musical.

Tengo por principio cada vez que toco, comenzar con una canción nueva, no sé qué va a suceder cada vez que mezclo, a veces aquí en el Under que es donde siempre estoy, los eventos son temáticos como hoy, que son puros 80s, dejo un poco de lado toda la oscuridad que me gusta para la noche de mañana que es la noche gótica, entonces ahí sí ya sé qué ambiente me gusta preparar para la gente y cómo manejar a la audiencia que viene a un evento especifico.

¿Qué géneros musicales conforman un DJ set de Lord Fer?

Cuando yo me inicié en esto quería mezclar exclusivamente gothic y punk, que son mi principal influencia, con lo que más me he sentido identificado en la vida, pero al paso del tiempo fui conociendo, manejando y experimentando con más géneros hermanados que ahorita me llenan. Aquí en el Under de repente tenemos noches que son un poquito mezcladas con todos los géneros alternativos que nos gustan, que van desde new romantic, punk, rockabilly, garage, música electrónica, EBM, synth pop, future Pop, todo ello. De repente tienes que ir buscando el hilo conductor para que lleves a la audiencia a sensaciones diferentes sin que suene fuera de tiempo o fuera de contexto, tienes que tener mucha sensibilidad en ello.

¿Recurres a empatar los tracks?

Procuro hacerlo pero no siempre, de repente sí me gusta empatar los temas, a veces me gusta que si generas una atmosfera con una introducción que tiene texturas muy profundas o muy densas, tienes que leer a la gente para ver si la va a aguantar o arrancas la rola desde el primer beat, empatada con la velocidad de la anterior.
¿Qué lugar ocupa el DJ dentro de la cultura oscura?, ¿cuál consideras que ha sido su aporte a esta escena?

Creo que a nivel internacional el DJ en la actualidad, en los eventos de otros países no es tan valorado, ellos se consideran a sí mismos como entretenedores y piensan que está bien ir con tu lap, buscar una canción en youtube y ponerle play. Son pocos los que se están profesionalizando. En México me parece que estamos dignificando esta escena en la actualidad y quizá tenemos a nivel DJ una de las mejores escenas del mundo, justamente ahora en el Under, estamos enseñando a la nuevas generaciones cómo mezclar, cómo empatar, cómo generar atmosferas, yo mismo a principios de enero me voy a poner a dar talleres de DJ básico.

El DJ para el Under ha sido más que indispensable, son quienes han sacado, inclusive más que muchas bandas, las fiestas adelante. De repente a nosotros nos parecía una locura que se subieran grupos como Sigue Sigue Sputnik y otros así muy legendarios y le gritara más la gente a las rolas que ponían los DJs que a las de las bandas. Desde hace mucho tiempo nosotros nos dimos a la tarea de profesionalizarnos y de compartir un poquito del conocimiento y la experiencia que pudiésemos tener al respecto. He tenido la oportunidad de hacer giras por Europa, he tocado en Sudamérica, ellos están sorprendidos del trabajo y de la calidad que hay con los DJs de acá.


¿Qué tan desarrollada se encuentra la escena DJ oscura en México, comparada con otros países donde te has presentado?

Está en un momento de desarrollo grandioso, porque la gente de otros países, de otros lugares, de otros clubes, voltea a ver lo que se está haciendo por acá, y es curioso porque específicamente en la escena gótica me parece que el ser DJ es una manera de expresarte, pero siempre la tienes que acompañar con una actitud, la gente que está involucrada en la escena, aparte de que tiene una banda, aparte de que es DJ, hace cosas creativas o hace exposiciones de arte o escribe. Algunos de los DJs que están surgiendo aquí en el Under, tienen que ver más con este aspecto, y esto es también algo que no sucede mucho en otros países, de repente nosotros decíamos que queríamos ir a Inglaterra, a Alemania a ver cómo está la escena, que sin duda es grandiosa en otro sentido, pero no hacen las cosas que nosotros hacemos en México.

La escena en general está un tanto banalizada, cualquiera se autonombra DJ de la noche a la mañana, ¿qué cualidades consideras que debe de tener un buen DJ de la escena oscura?

Quizás no solo en esta escena, yo diría en general, lo divido en 3 cualidades básicas, una por supuesto es el conocimiento musical, ¿qué no valdría en esto?, no vale que escuches un hit, lo descargues de internet y ya con eso pienses que conoces de música, tienes que conocer de dónde viene la banda, por qué dice lo que dice, por qué habla lo que habla, por qué toca lo que toca, en qué disco viene, entre más información tengas, descrubriras que hay versiones originales o remixes, y te darás cuenta de que hay muchas maneras de jugar con una melodía.

El siguiente punto sería por supuesto el conocimiento técnico, manejar los aparatos y el equipo con el que vas a mezclar correctamente, algunos lo hacen con computadora, no es mi camino, no me gusta para nada, no me acomodo, pero respeto a quien lo hace.

La tercera y última la comentaba hace un rato, una sensibilidad absoluta de lo que requiere la audiencia en el momento indicado para ello, para mí no es el mejor DJ el que trae toda la música de vanguardia, toda la nueva que está saliendo, tampoco es el mejor DJ el que pone siempre las rolas clásicas con el objetivo de ser complaciente con la gente, para mí un buen DJ tiene que saber cuál es el momento idóneo para que la gente responda con un sonido nuevo, esa sensibilidad con la audiencia y conexión con el momento, ya sea con algo romántico, algo agresivo, maniaco, oscuro, alegre o simpático, esos serian para mí los tres puntos importantes.

Para concluir, ¿qué planes tienes para 2017?

No podría hablar mucho de eso hasta que se concreten, hay una gira más extensa planeada para Europa, tenemos una propuesta de gira también por varios países de Sudamérica, en todos los países que tengo amigos quieren que vaya, pero las más concretas son esas, en Estados Unidos también están interesados en que nos presentemos, hasta en Australia, mis amigos de allá quieren que vaya y nos presentemos en su club, pero todo esto requiere mucha inversión económica, todavía la vida del DJ underground no da para que los clubes te paguen esa gira, debes de hacer cierta inversión. Ese es mi plan, lograr concluir esas giras, ya en el interior de la república y en fiestas locales, montones y montones tenemos de ellas, aparte de que el lugar en el que yo trabajo, el Under, tiene los festivales más grandes a nivel underground: El Viva Glam, El Baile de Máscaras, si concretamos el plan que tenemos para el siguiente año, va a ser una experiencia que la gente no va a poder creer, va a ser algo histórico.

Fuente Original: https://thump.vice.com/es_mx/article/lord-fer-entrevista-con-el-vampiro-de-las-tornamesas?utm_source=thumptwittermx

jueves, 15 de diciembre de 2016

Oaxaca en vinilos, historias en 33 revoluciones por minuto

Oaxaca en vinilos, historias en 33 revoluciones por minuto   

 


Saraí Fernández/Rocío Flores

OAXACA, Oax Un original archivo histórico esta en puerta, se trata de un proyecto que  busca recuperar fracciones de la historia del estado a través de la música y en formato de vinilo, de 33  revoluciones por minuto.

El vinilo nunca se fue dicen los melómanos y coleccionistas de este formato, ahora se busca crearle un espacio y documentar con ello fragmentos de la historia a través del proyecto llamado Oaxaca en Vinilo impulsado por cinco jóvenes.

Gamma Robles, Marcelo Aquino, Luis Alberto, Erendira Aragón, y Diana  Vázquez han logrado rescatar alrededor de 120 discos de vinilo de artistas y grupos oaxaqueños, editados a finales de los 60 y principios de los 90.

Gamma cuenta en entrevista que esta idea inició coleccionando lps comprados en bazares, la mayoría arrumbados y con un costo de quince pesos.

La curiosidad me llevó a investigar en la Fonoteca Eduardo Mata, que se supone es la más importante en el estado, cuenta Gamma.

Y sorpresa: “la fonoteca ¡tiene  alrededor de diez discos oaxaqueños! el resto se encuentran guardados en bodegas o en bazares”

Así que decidió  comenzar una nueva búsqueda e iniciar con el proyecto Oaxaca en Vinilo, un sonoro y muy oaxaqueño archivo.

Y como todo proyecto, éste tiene un proceso: el disco de vinilo pasa por seis etapas: el rescate del disco, la limpieza, la catalogación, la restauración, la digitalización, y por último la preservación del disco de vinilo.

El impulsor de la Expo Vinilo Oaxaca  cuenta que todo el equipo se encuentra en charlas para crear una asociación civil con la idea de seguir impulsando  actividades sonoras, por ejemplo, talleres y exposiciones para niñas, niños, personas adultas, todas las que estén interesadas en  el mundo del vinilo.

“Dividimos el proyecto en dos primeras etapas, la primera consistía en recuperar los discos, la segunda es obtener un espacio donde la gente pueda conocer la música entre los pueblos oaxaqueños a través de los discos de vinilo” precisa el amante de este nostálgico concepto.


La creación de este acervo ha sido posible gracias a la búsqueda en diversos puntos de la capital oaxaqueña, sin embargo, Gamma Robles planea viajar a las diversas regiones del estado, como Ixtlán de Juárez, Tuxtepec, Huajuapan de León, Miahuatlán, Tlacolula, entre otras, donde se tienen registrados artistas y grupos que editaron en este formato.

Entre los discos rescatados hasta ahora está  el Álbum Álvaro Carrillo editado en 1966 bajo el sello CAMDEN, el cual en palabras del melómano Gamma,  “es probablemente que sea la primera referencia de un artista oaxaqueño en editar un LP”.

También se cuenta con material sonoro de diversos grupos y artistas oaxaqueños, entre los que se encuentran: Martha Vasconcelos, Lina Medina, Pepe Silva, El Negro Laido, Aldo Rey y su clan, José Barrete y el grupo Miramar.

Además de Tony Ramirez, Saúl Martínez, Felipe Toledo, Blanquita Mia, Banda de Betaza, Banda Mixe, Banda Istmeña, La orquesta primavera de Oaxaca, Marimba del estado de Oaxaca, Marimba Moreno García, Las siluetas, Grupo Anhelo, Tropical Salvaje, entre otros.

Oaxaca en Vinilo se ha financiado de manera independiente desde su creación, sin embargo debido a los costos que el acervo implica ya se piensa en los patrocinios de la sociedad civil  o apoyos gubernamentales

“Probablemente lleguemos a un punto en el cual necesitemos ayuda del gobierno o de instituciones como La Secretaria de Cultura, y como organización civil probablemente a la Fonoteca Nacional”.

El público también puede ser parte del acervo, puede donar discos de vinilo,  contribuyendo así la continuación de un acervo cultural histórico.

Para conocer más sobre este proyecto Gamma y el equipo  compartirán mañana viernes 16 de diciembre parte del material recopilado hasta ahora.

La cita para toda la población es a las 17:30 horas , amantes de la cultura, la música y el vinilo o aquellas que tengan un poco de curiosidad pueden llegar  al centro artesanal independiente Huizache, ubicado en Murguía 101 (también entrada por la calle de macedonio Alcalá).

Fuente Original: http://www.oaxaca.media/cultura/oaxaca-en-vinilos-historias-en-33-revoluciones-por-minuto/

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Aquí nacieron las mejores portadas de discos del pop y rock

Aquí nacieron las mejores portadas de discos del pop y rock
por: OriginalMusic 

Conocido como el “detective de la cultura pop”, Bob Egan es un artista con un trabajo algo especial: se dedica a buscar los lugares exactos donde fueron tomadas las fotos de las portadas más famosas de la historia del pop.
Encuentra las portadas de los discos más emblemáticos en su lugar de origen

Este neoyorquino trabaja como agente inmobiliario en Manhattan (Nueva York – EE UU), aunque su verdadera pasión es la música de los años 60. Tal es su pasión por el genero pop, que desde hace algunos años se dedica a encontrar los lugares emblemáticos donde se tomaron las imágenes las portadas más famosas y conocidas de los discos del pop y el rock. Después los expone en su blog PopSpots (Lugares pop), que ya ha recibido más ocho millones de visitas.

Cuando Bob Egan encuentra en el punto exacto donde sucedió algún evento famoso de la cultura pop, toma una foto de nuevo justo desde el mismo ángulo para después superponer la portada del disco de vinilo original encima de la foto actual.

El lema del blog del neoyorquino resume a la perfección su objetivo: revisar la geografía urbana de Nueva York hasta encontrar el sitio exacto elegido para fotografiar el disco en cuestión, o donde tuvo lugar un evento importante relacionado con la cultura pop de los 60. Para dar con la localización exacta utiliza la ayuda de internet, principalmente el buscador de Google y su herramienta Google Street.

Entre sus creaciones podremos encontrar portadas míticas de The Who, Billy Joel, Neil Young, West Side Story, Bob Dylan o Kiss.
Descifrando algunas de las portadas de discos más famosas en originales instantáneas:


Bob Dylan en una escena del videoclip de Subterranean Homesick Blues (1965)


Portada de West Side Story, el musical de Leonard Barnstein (1957), cuya ubicación se situa en el barrio de Hell’s Kitchen, de Nueva York


Los Ramones en la portada de su disco “Rocket to Russia” en Nueva York (1977)


Kiss y la portada de su álbum “Dressed To Kill”, en una esquina de la calle 23 con la octava avenida (Nueva York)


The Who en la portada de su disco “ The Kids Are Alright”, cuya fotografía fue tomada en la calle Morningside Heights (Nueva York)


The Beatles en una de las portadas más famosas de toda su discografía, su álbum Abbey Road, tomada en un cruce peatonal de Inglaterra convertido en lugar emblemático


Simon y Garfunkel y su disco”Wednesday Morning, 3 AM” (1964), en una estación del metro de Nueva York


David Bowie y la portada de su disco “Ziggy Stardust” ( 1987), tomada en una calle de Londres


Pink Floyd en la antigua central eléctrica de Battersea, al suroeste de Londres, que inspiró la portada de su álbum “Animals” (1977)


Fuente original: http://originalmusic.es/aqui-nacieron-las-mejores-portadas-de-discos-del-pop-rock/

martes, 29 de noviembre de 2016

Vinilo de chocolate y discos de gramófono poco habituales

Vinilo de chocolate y discos de gramófono poco habituales



A partir del surgimiento del disco de gramófono estándar (33 RPM, 45 RPM y 78 RPM en discos de 7" y 12"), comenzaron a aparecer discos de gramófono poco habituales hechos de materiales distintos, con colores llamativos, más pequeños y con una infinidad de diseños, incluso se llegó a utilizar chocolate para grabar discos, que obviamente luego de ser reproducidos eran consumidos, aunque la vida de la grabación sea muy baja (tres reproducciones), la suciedad que dejaba en la púa si no era limpiada podía ser un problema.

Tamaños inusuales

    Discos de pasta en Europa: En las tres primeras décadas del siglo XX las empresas europeas, incluyendo Pathé, Odeon y Fonotipia realizaron grabaciones en una gran variedad de tamaños, incluyendo 21, 25, 27, 29, 35 y 50 centímetros (alrededor de 8½", 10", 11 ¾ ", 12", 14" y 20").

    Discos de 16" y 20": Los estudios de radiodifusión han empleado discos de 16" y 20" a 78 RPM de acetato de "transcripciones", los cuales fueron utilizados para los programas de retardo de tiempo y de emisiones pre-grabadas. Estos pueden proporcionar hasta 20 minutos de material de programa ininterrumpida con muy buena fidelidad (indistinguible para alguien común, pero no para un oído crítico).


Mint 8" EP

    8" EP: Mayormente vistos como las grabaciones japonesas de los años 1980 y 1990, y después de 1992 en los Estados Unidos también (una planta de grabación comenzó a producir de ellos).

    Grabaciones para niños de 7": se hacían grabaciones en 78 RPM con estos tamaños para los niños. Los discos de 78 RPM de las décadas de 1920, 1930 y 1940 estaban hechos de una goma laca frágil, las grabaciones se rompían con el uso cotidiano. En la década de 1950, se introdujeron los discos inquebrantables, los famosos discos de pasta. Fue un formato común para las grabaciones de los niños, era un disco de 7" a 78 RPM, era posible un fácil manejo con las manos pequeñas de los niños, y durante la década de 1950, aparecieron los discos de 6" Little Golden Records, estaban hechos de plástico brillante amarillo, era común ver en salas de juego de los niños en los Estados Unidos.

Flexi Disc

    Los flexi discs de 6", 7", 8" y 9": eran populares en Japón y con el formato circular, ya que en otras áreas, los flexi discs eran generalmente cuadrados y, a menudo eran incluidos en una revista. Por ejemplo, la revista estadounidense National Geographic en 1979 incluyó un disco flexible con sonidos de ballena, titulado Songs of the Humpback Whale.

    Las grabaciones de 5", 6", 9 ", 11" y 13": en 1980, el grupo británico Squeeze lanzo un disco de 5 pulgadas a 33 ⅓ RPM (grabación de vinilo) de la canción "If I Didn't Love You , respaldado con "Another Nail In My Heart" (A & M Records AM-1616/SP 4802). Debido a restricciones de espacio de los surcos, ambas canciones fueron mezcladas en monoaural para que ocupen menos espacio. A finales de los 1980, la banda Spirit lanzó un sencillo de 6 pulgadas, una re-grabación de su éxito de finales de la década de 1960 "Fresh Garbage", de Mercury Records. Bandas de hardcore punk en la década de 1990 comenzó a publicar EP en todos los tamaños de vinilo de 5" a 13" de tamaño. La del Reino Unido Alien Sex Fiend, fue la primera banda en publicar un disco de 11", en octubre de 1984. El grupo de música industrial Nine Inch Nails ha lanzado una serie de edición limitada, de discos de 9", para ayudar en la promoción del sencillo "March of the Pigs" de su álbum The Downward Spiral de 1994.

    Discos de 120 mm: el artista Jeff Mills techno lanzó un raro sencillo de un disco que es un disco de gramófono, por un lado, y un disco compacto en el otro. Aunque sea llamado disco de 5", en realidad es solo de 4,7", ya que si fuera más de 120 mm no podría reproducirse en los reproductores de disco compacto.1

    Disco de 1": fue lanzado por la banda de hardcore Spazz por el sello Slap A Ham Records. Contiene una pista de cada lado: "Hemorrhoidal Dance of Death" (grabado en 78 RPM) y "Patches Are For Posers" (grabado a 33 RPM). La edición fue limitada, solo de 14 copias. Del mismo modo, la banda japonesa Slappers dio a conocer su 2" por el mismo sello, en una edición limitada de 666 copias.

Materiales inusuales


Inusual sencillo de 6" de color rojo.

    Los flexi discs de 7" a 33 RPM: fueron usados ocasionalmente. Un uso común fue como insertos en los libros que incluye suplementos de audio, grabaciones de LP que se podrían hacer muy delgadas, láminas flexibles de vinilo (o de papel laminado). Por lo menos una "revista" se publicó con una encuadernación en espiral, con un agujero perforado en el medio a través de toda la revista, y con cuatro o cinco de estas grabaciones flexibles vinculados a la revista.

    Las tarjetas de melodías eran muy populares a finales de 1950. Estas cartas tomaron la forma de una postal de gran tamaño rectangular con la dirección habitual y el espacio de felicitación por un lado y una ilustración en el otro. La ilustración fue cubierta con un material plástico transparente en el que se han grabado los surcos de la grabación que fue por lo general musical como su nombre lo indica. Suelen grabar a 45 RPM. No se recomienda escribir en ellos con un bolígrafo.


Velocidades inusuales


Selector de velocidad para discos, aunque se puede apreciar que estaba presente la velocidad de 16 RPM, se llegaron a editar muy pocos discos con esta velocidad.

8 RPM en 7": este formato de grabación fue desarrollado y patrocinado por American Foundation for the Blind (es: Fundación Americana para los Ciegos). El disco es capaz de contener una grabación de 4 horas de duración.3 El formato fue utilizado más tarde para distribuir revistas de diez pulgadas, los flexi discs, grabado en 8 ⅓ RPM. Estos discos fueron hechos de plástico delgado y flexible, literalmente, de forma similar a una hoja. La primera revista que distribuyo estos discos ampliamente en el formato de disco flexible para las personas ciegas fue U.S. News & World Report.

16 RPM en 7" y a veces en 12": este formato fue creado con la intención de grabar cuentos, libros o la biblia. No tuvo mucha difusión, pero se llegó a ver en algunos tocadiscos, lo que no lo pone como un formato muy extraño, sin embargo su rareza viene de que se fabricaron pocos discos en un corto lapso de tiempo (hoy en día es muy difícil conseguir discos en este formato). Además de la baja velocidad que traía una gran duración en tiempo de reproducción (en un disco de 7" duraba 20 minutos en uno de 12" dos horas), la púa para este formato era de un cuarto de tamaño de las puás convencionales. También se había ideado el formato para poder escuchar estos discos en el automóvil; esta idea también fracasó, en realidad todo tocadiscos en un automóvil no tuvo éxito, porque el automóvil tendría que estar estacionado para que el tocadiscos funcionara correctamente.

    De 60 a 130 RPM: En la década de 1920 no había una norma para la velocidad de los discos gramofónicos, por eso, las grabaciones realizadas se hacían a velocidades de entre 60 y 130 RPM. Incluso la 78 RPM no aún una norma en todo el mundo, como las grabaciones estadounidenses se registraban a menudo a 78,26 RPM y los discos europeos se registraban a 77,92 RPM. Al principio los gramófonos usaban motores a cuerda, los cuales no eran capaces de controlar una velocidad constante de 78 RPM, no hasta la llegada de los motores síncronos.6 La firma Edison Records siempre grababa sus discos a 80 RPM.

Agujeros inusuales


    En la gran mayoría de las grabaciones el agujero estándar es el agujero pequeño. La principal excepción a esto son los agujeros más grandes en los discos de 7" (a 45 RPM y algunos de 33 RPM). Esto sucedió porque la RCA quería que su sistema fuese incompatible con el sistema de Columbia Records cuando se empezaron a introducir los discos de microsurco de vinilo.

    En un principio, algunos discos de 78 RPM tenían agujeros más grandes, para que el usuario tenga que comprar tocadiscos con las medidas correspondientes. Standard Records usaba un agujero de media pulgada,  Harmony Disc Records usaba un agujero central de 3/4",9 United Records usaba un agujero de 1,5 pulgadas y el más grande, Aretino, usaba un agujero de tres pulgadas.

Inusuales grabaciones


    Doble surco: Una de las innovaciones que se han inventado fue la de cortar dos o más ranuras paralelas en el mismo lado de un disco. En el caso de un disco de dos ranuras, cuando la aguja se cae se puede escuchar uno de los dos completamente diferentes "lados",12 un ejemplo de ello es el sencillo de 12" de M llamado "Pop Muzik" el cual tenía en el lado A los temas "Pop Muzik" and "M Factor" grabadas de esa manera.

    El sello discográfico Memory Records en 1985 en Alemania publicó una versión de edición limitada de la canción "Talking to the Night" del italiano Brian Ice, esta se grabó del centro para afuera.

    También en 1985 el Sello Shazam Records editó el Maxi single de Miguel Mateos Perdiendo El Control (Ver. Inglesa) en la cara B para su reproducción en sentido inverso.

Aspecto inusual

Cuando RCA Víctor lanzó el disco de 7" a 45 RPM, inicialmente tenía ocho clasificaciones musicales (pop, country, blues, clásica, discos para niños, etc) cada género, no sólo con su propia etiqueta de color, también cada de vinilo de su respectivo género tenía un color distintivo. Según los expertos del Centro de Sarnoff, en Princeton, Nueva Jersey, el costo para producir ocho colores diferentes para los discos de vinilo era demasiado caro, sin embargo las etiquetas de diferentes colores se mantuvieron, al menos para la música popular en color negro y clásicos en rojo.

En la década de 1970, empezaron a aparecer discos con extraños colores y diseños, en especial los de 7" y 12". Estos incluyen el uso de acetato de color en lugar del vinilo negro, utilizando todo el espectro posible, de claro transparente blanco, rojo, azul, amarillo e incluso multicolores. Algunas grabaciones se publicaron en varios colores diferentes, en un esfuerzo por vender el mismo producto a una persona varias veces. En la actualidad, es una práctica común en géneros como el hardcore punk, publicar discos de diferentes colores al mismo tiempo.

Ediciones inusuales

En el año 2011 el conjunto estadounidense The Beach Boys editó un sencillo doble con las canciones "Good Vibrations" y "Heroes and Villains" en un disco de 10" a 78 RPM. Tanto el tamaño como la velocidad son muy atípicos para la época actual.

Vinilo: Historia de un viaje sonoro y multisensorial

Vinilo: Historia de un viaje sonoro y multisensorial
Por Jesús Echeverría


Una de las características más fascinantes de la música es su capacidad instantánea para exaltar los sentidos, ese efecto mágico que permite desconectarse de la realidad cotidiana para perderse en un viaje sonoro y multisensorial. Durante décadas esta revelación fue posible gracias a las vibraciones generadas por el roce entre una aguja y ese objeto redondo y oscuro llamado elepé (LP) o disco de larga duración, un objeto capaz de catalizar emociones mientras gira reproduciendo los sonidos que guarda cada una de sus dos superficies, un complejo proceso mecánico de tipo analógico, algo que los románticos prefieren describir como un proceso enigmático e indescifrable de carácter alquimista.

El disco o vinilo es el formato de reproducción de audio más longevo utilizado en la actualidad. Así es, a pesar de los vaticinios y el desarrollo de nuevos formatos, el disco elepé no solo ha logrado subsistir sino que además goza en la actualidad de una renovada popularidad y de un incremento en ventas, algo que no acontecía desde hace más de 10 años.

Sin duda, para cualquiera que haya pasado de la adolescencia a la edad adulta antes de iniciada la segunda mitad de los 90, escuchar música significa entregarse a un ritual profundamente íntimo, que inicia desde el instante que escuchas por primera vez una canción en la radio y prosigue con el esfuerzo por acumular el dinero suficiente para acudir a la tienda de discos, pararse frente a ellos, rastrear al elegido mientras se es seducido por decenas o cientos de portadas plagadas de un arte gráfico alucinante. Ya en casa, la emoción se intensifica al momento de remover el plástico, sacar el disco con cuidado de su funda, colocarlo en la tornamesa, poner la aguja y admirar la portada mientras se reproducen los primeros sonidos.

Indudablemente, cada persona guarda una memoria individual de esta experiencia, una serie de recuerdos que evocan momentos específicos y esa es quizá la causa fundamental detrás del apego al objeto, el disco elepé que tras cada nueva escucha no solamente reproduce sonidos, también evoca memorias, recuerdos, lugares, personas, olores y emociones.

El elepé no solo trascendió al tiempo y generaciones; también logró superar los propósitos mercantiles con los que comenzó a comercializarse en 1948 tras las innovaciones hechas por la compañía Columbia Records. El primer registro de un disco como sistema de grabación y reproducción data del 1894 y se acredita a la compañía Gramaphone del alemán Emile Berliner; sin embargo, fue Columbia Records quien introdujo el disco long play (disco de larga duración) elaborado de una mezcla de 180 gramos de vinil y acetato, con capacidad de reproducir un promedio de 22 minutos de audio por cada lado a 33 1/3 RPM. El elepé rebasó los propósitos meramente comerciales y sin planificarlo se transformó en un ente para la expresión artística y propagación de cambios sociales.

Los primeros elepés fueron concebidos a finales de los 40 para comercializar música clásica y bandas sonoras de musicales de la época; la música popular de ese entonces estaba limitada a los sencillos, discos de corta duración con una o dos grabaciones en cada lado. Prácticamente no existía el concepto de larga duración en la música pop. Sin embargo, la industria reconoció las oportunidades económicas que representaba el formato LP y comenzó a editar discos donde la fórmula consistía en tener una o dos canciones que funcionaran como sencillos, generando altas ventas y donde el resto del material no fuese de importancia comercial o artística, la cuestión se traducía a poder vender más caros los discos por el hecho de que contaban con más material pero sin importar el contenido. Así surgieron los primeros larga duración de Elvis Presley o Little Richard. Incluso, grupos como The Beatles o The Rolling Stones editaron sus primeros álbumes bajo esta premisa, lanzando discos que incluían algunas composiciones originales y una cantidad notable de covers.

El cambio radical surge de la mano del movimiento por los derechos civiles y el movimiento folk de los Estados Unidos, particularmente a partir de 1963 con la edición de The Freewheelin’ Bob Dylan, segundo álbum de un Dylan que, a sus 22 años, lo consolida como cantautor logrando que la compañía le permitiera grabar un disco donde solamente una canción no era de su autoría. Con este trabajo, Dylan deja claro que cada una de sus composiciones supone una visión crítica de la sociedad americana y ante la sorpresa de los ejecutivos de Columbia Records obtiene reconocimiento y aceptación masiva, instaurando al elepé como un medio de expresión artística y cultural.

Por su parte, la escena británica atenta a la hazaña de Dylan e influenciada por el nacimiento de la psicodelia decide aprovechar su poder de convocatoria y ventas para exigir control artístico de sus grabaciones. Es así que grupos como The Beatles, The Kinks, The Rolling Stones o The Who optan también por emplear el elepé como recurso para explorar todo su potencial artístico. El disco Rubber Soul de los Beatles, en 1966, refleja un crecimiento notable con letras más maduras e influencias del folk de Dylan o The Byrds. Sin embargo, es en 1967 con la edición de Stg. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, que podemos hablar de un álbum indiscutiblemente conceptual, una obra artística con niveles de sofisticación y experimentación jamás antes escuchados. Para ese entonces, el grupo no estaba preocupado por la complejidad de estos sonidos que suponía recrear en vivo, pues cansados de los gritos de las fanáticas habían decidido dejar las giras para concentrar toda su energía en la creación musical. La relevancia histórica de este disco no se puede desestimar, más allá de la innovación y experimentación musical que van desde la secuencia que une los temas, la amalgama de géneros como la psicodelia, música clásica, instrumentos hindúes, grabaciones reproducidas al revés hasta sonidos de animales; el álbum también se destaca como obra conceptual por su portada y diseño, creada por el artista pop Peter Blake, donde aparecen los cuatro Beatles vistiendo trajes de sargento creados por el diseñador mexicano Manuel Cuevas y frente a un collage de personajes celebres y contrastantes; cuenta una leyenda urbana que se habría considerado incluir el retrato del actor y cómico Germán Valdez “Tin Tan”, pero que éste optó por declinar a última hora, enviando en su lugar una figura del árbol de la vida de Metepec que aparece en un extremo de la portada.

A partir de ese momento, aparecen discos de artistas como The Velvet Underground o Captain Beefheart & The Magic Band (Trout Mask Repicla) que desafían por completo los convencionalismos de la industria; y Jimmi Hendrix produce Electric Ladylad, un álbum doble que incluye temas que alcanzan los 15 minutos de duración como Voodoo Chile y The Who da vida a Tommy, la primera ópera rock.

Por su parte, el jazz y el soul demoraron su apuesta al álbum como una obra completa; fueron Miles Davis y Marvin Gaye quienes con Bitches Brew de 1970 y What’s Going On de 1971 revolucionaron el concepto del álbum en sus géneros. Ya entrada la década del 70, los discos eran el formato de venta musical dominante, distinguiéndose por la variedad de propuestas que van desde el glam rock, el rock progresivo, la música disco y el punk rock.

De entre estos géneros el que mayor repercusión tuvo en la formación ideológica de generaciones futuras fue el punk rock con la aparición de sellos independientes como Rough Trade en Londres, editando elepés de Stiff Little Fingers, Cabaret Voltaire o The Smiths, y SST en Long Beach, que editó discos de Black Flag, The Minutemen o Dinosaur Jr.; estos sellos se fundaron bajo la ética DIY (Do it youself o Hágalo usted mismo) que aplicada a la música se refiere a aquellos artistas que se oponen al sistema establecido y producen discos con sus propios medios, autopromocionan su música y autogestionan sus presentaciones. Estos valores transmitieron la confianza necesaria para que miles de jóvenes alrededor del mundo crearan sus propias escenas y sellos discográficos, que desde la década de los 80 y hasta la actualidad han representado la alternativa a los imperios y monopolios corporativos de la industria musical. La autogestión también rinde frutos en América Latina, donde paralelamente al resto del mundo han coexistido sellos que en su momento fueron muy populares como Discos Orfeón fundado en 1958 en México y que editó muchos de los primeros intentos por hacer rock mexicano,  Discos Fuentes, una institución de la cumbia y el vallenato fundada en Colombia en 1934 o Fania Records fundada en 1964 en Nueva York y que siempre será un referente obligado de la salsa y la música afrolatina.

A mediados de los 90 el disco compacto (CD) desplazo al elepé y al cassette como el principal formato de venta musical y la subsecuente llegada de Internet y el MP3 produjo un intercambio musical hasta ese entonces inimaginable, hoy en día la adquisición de música solo requiere de un clic y la portabilidad es insuperable. Sin embargo, los nostálgicos recalcitrantes que deciden aferrarse a la absurda emoción de dar la vuelta a la cara de un elepé jamás han desaparecido y son ellos quienes mantienen vivo y girando al vinilo, las escenas locales de hip hop, música electrónica, ska y punk rock nunca dejaron de apostar por el vinilo. Tan solo en Chicago, basta mencionar el ejemplo de sellos como Southkore Records que surgió como parte del colectivo de bandas punk de los barrios de La Villita y Pilsen y que arropados bajo la consigna DIY editaron música de Non Fiktion Noise, Eske, Tras de Nada y No Slogan, títulos que hoy no solo son un objeto de culto y colección sino un fotografía sonora de las aspiraciones, frustraciones, utopías y desesperanza de un sector de los jóvenes latinos de la ciudad.

No es fácil predecir el futuro del disco, pero es dudoso que desaparezca por completo. Las cifras indican que durante el pasado 2013 las ventas experimentaron un incremento significativo (el álbum Random Access Memories de Daft Punk ocupó el primer lug ar entre los elepés más vendidos, superando el medio millón de copias). Antes escuchaba un disco mil veces, hoy la tecnología me lleva a escuchar mil canciones de una vez; sé que pertenezco al grupo que prefiere la primera opción y disfrutar de una experiencia que se percibe más humana, más cálida y auténtica, alejando a la música de ser un mero producto de consumo y otorgándole al disco el valor que se merece. Larga vida al vinilo, el disco es cultura.

 ************************************************


Jesús Echeverría es productor de radio y comunicador mexicano. Partidario de la exploración musical y pionero de la radio independiente latina de Chicago, donde radica. Desde los 10 años practica el oficio de guardar el vuelto para comprar y sumar nueva música a su colección

Fuente original: http://contratiempo.net/2014/03/vinilo-historia-de-un-viaje-sonoro-y-multisensorial/

Vinilos punk 1978 USA: ¿y después del 77 qué?

Vinilos punk 1978 USA: ¿y después del 77 qué?

TOP: 5 vinilos punk USA imprescindibles en 1978

RAMONES – ROAD TU RUIN


Nada menos que el cuarto álbum de estudio de los chicos de Queen´s se publicaba en el 78. Con Marky Ramone a la batería por primera vez, pero con una fórmula muy similar; tan sólo dos de las canciones que componen Road to Ruin, superan los 3 minutos. Uno de los clásicos en su repertorio era “I Wanna Be Seated”.

THE DICTATORS – BLOODBROTHERS


Los chicos de Manitoba publicaban su tercer disco cargado de buen punk rock. Además del guiño a los Flamin´ Groovies con una gran cover que servía de cierre, éste Bloodbrothers contiene temazos como “Stay with Me” o quizá el más reconocible “Baby let´s twist”. Composiciones de la mano de Mr. Shernoff.

DEAD BOYS – WE HAVE COME FOR YOUR CHILDREN



Con este amenazador título reaparecía la banda de Bators y Chrome tras su discazo de debut un año antes. A pesar que baja algún entero respecto a “Young Loud & Snotty”, contiene grandes clásicos como e hiperversionado “Ain´t it fun” o el que abre el disco “3rd Generation Nation”.

PATTI SMITH GROUP – EASTER



Hace mucho que no incluíamos a la madrina del punk en alguno de nuestros post. Poetisa, cantante, activista y, sobretodo, una de las pioneras en dar voz femenina y gran carga intelectual al movimiento punk americano. Patti Smith publicaba su tercero de estudio en el que muchos lo recordarán por “Beacuse the Night”, pero nosostros por “Rock and Roll Nigger”.

JOHNNY THUNDERS – SO ALONE


El que fuera miembro de New York Dolls y The Heartbreakers, publicó el desgarrador “So Alone” en 1978. Le dedicamos un artículo hace unos meses a propósito de su reedición en vinilo de la mano de Remaquable Records. Ruptura y búsqueda de sí mismo, sumado a grandes colaboraciones que hacen de éste, uno de los imprescindibles en nuestra Viniloteca.


Fuente: http://vinilosblankgeneration.com/vinilos-punk-1978-usa-vinilos-punk-77/

El Cavernicola Analógico: ELP Japan, tocadiscos de vinilo con aguja láser.

El Cavernicola Analógico: ELP Japan, tocadiscos de vinilo con aguja láser.


Los antiguos discos de vinilo siguen siendo preferidos por los amantes de la Alta Fidelidad [HiFi] y también por los que hacen música mezclando diferentes porciones. El gran problema es el deterioro y posibilidad de rayones que ocasiona la aguja lectora, y pues eso ahora queda en el pasado.

ELP Japan, una compañía japonesa presenta un tornamesa [vulgo tocadiscos] para discos de vinilo, donde la aguja a sido sustituida por un haz láser, conservando la alta fidelidad del disco de vinilo, sin los inconvenientes de saltos, o rayones. La lectura sigue siendo analógica, ya que la fuente de audio es análoga y el láser solo convierte en señales eléctricas de diferente intensidad [lo mismo que la aguja convencional] las variaciones en la superficie del disco [los surcos]. En un CD-Audio/DVD-Audio la fuente de sonido ya viene digitalizada, con lo que el láser solo recaba variaciones de voltaje correspondientes a los unos o ceros, mientras en este caso del vinilo, la variación de voltaje es mas sutil con diferentes grados obteniéndose la información directa del audio.


Demostración.
https://www.youtube.com/watch?v=S7qcTNVnggg


Una ventaja; a la cual ya estamos acostumbrados en los CD/DVD-Audio; es que se puede 'saltar' a las diferentes pistas [tracks] de manera instantánea, así como adelantar [forward search] un tramo de la pista.

Y cosa curiosa, esta compañía japonesa esta utilizando una patente occidental de los años 70´s la cual no prolifero en su tiempo quedando olvidada... hasta hoy.

Pagina de la compañia: http://elpj.com/
Fuente original: http://www.elotrolado.net/hilo_el-cavernicola-analogico-elp-japan-tocadiscos-de-vinilo-con-aguja-laser_2095012_s20



DJ Sneak: "Si nunca en tu vida has tocado un maldito vinilo, no eres un DJ"

DJ Sneak: "Si nunca en tu vida has tocado un maldito vinilo, no eres un DJ"
por Teo Tormo


DJ Sneak actualmente es una de las figuras más respetadas del House , pertenece a la "segunda ola" de productores y DJs de House de Chicago –aunque nació en Puerto Rico– y a finales de los 90 ya se le consideraba como uno de los productores de House más importantes de EEUU. Además de por su trabajo, es conocido por defender a ultranza el vinilo y lanzar mensajes en redes sociales contra las nuevas tecnologías. En el pasado ya fue conocida su metedura de pata al tragarse y celebrar por todo lo alto una falsa noticia de la publicación satírica Wunderground en la que se anunciaba que Native Instruments retiraría la función Sync de Traktor.

En una entrevista reciente para Pioneer Radio  DJ Sneak volvió a defender "lo genuino" a capa y espada, mostrando su preocupación por como la tecnología ha afectado a la escena actual cargando contra todos aquellos que no han usado nunca el vinilo. Un resumen de sus perlas:

    "Los DJs de ahora crean cero sentimiento [...] En los últimos 20 años mientras la tecnología era introducida y las cosas empezaban a ir más rápido, incluyendo los iPhone y cosas así... eso también separó... había como una brecha que no se realmente cómo ocurrió, en la que los chicos ya no se preocupaban más del oficio. Sólo querían ser famosos, populares, querían hacer lo que fuera para estar detrás de los platos frente a un millón de personas, ¿entiendes lo que digo? Ellos evitaron... se saltaron cosas para intentar llegar a ese nivel [...] el camino correcto es: si eres DJ debes aprender a mezclar con platos primero, si nunca en tu vida has tocado un maldito vinilo no eres un DJ. No me importa lo grande que seas delante de un millón de personas, si no has tocado un vinilo, y lo has mezclado y creado algo con eso, en mi opinión no eres un DJ."

Sus declaraciones no dejan de aparecer en bastantes medios especializados y las respuestas no han parado de llegar, desde gente que piensa exactamente como Sneak hasta los que creen que posturas como la suya actualmente están fuera de onda y las habilidades necesarias son otras muchas. Y obviamente esperamos que nos contéis vuestras impresiones en los comentarios: ¿pensáis que la tecnología ha empobrecido la calidad de los DJs actuales? ¿posturas como las de DJ Sneak deben tenerse en cuenta porque trata de mejorar la escena o simplemente es su forma de llamar la atención?